martes, 21 de abril de 2009

Premiado Plan Rosebud 2 de María Ruido

Un documental de María Ruido, premio en Nueva York

EL PAÍS - Santiago - 21/04/2009


El Festival de Cine Independiente de Nueva York ha premiado Plan Rosebud 2, la película de María Ruido (Ourense, 1967), como mejor documental internacional. El certamen celebró su edición número 47 en la ciudad estadounidense entre el 19 y el 26 de marzo y acogió la proyección de más de 150 películas.

Plan Rosebud se adscribe al flexible género del cine ensayo. Durante cuatro horas, la autora se adentra en los vacíos de la memoria histórica en España y propone una intepretación distanciada de los usos hegemónicos de recuperación del pasado republicano y antifranquista. El cuestionamiento del relato dominante atraviesa un filme producido en el Proxecto-Edición del Centro Galego de Arte Contemporánea.





Ficha técnicaDatos
Título:Plan Rosebud 1: La escena del crimen
Dirección:María Ruido
Producción:CGAC (Centro Galego de Arte Contemporanea)
Duración:01:52:41
Realización:2008
Idiomas: Castellano | Gallego | Inglés
Subtítulos: Castellano | Inglés
Master:DV-Cam
Formatos:DVD | Betacam
Sistemas TV:PAL | NTSC
Color:Color
Multicanal:No
Sonido:Sí
Banda sonora:Sí
Licencia:Copyright


MARÍA RUIDO INAUGURA EXPOSICIÓN INDIVIDUAL EN MÉXICO DF. W&W: WORK & WORDS


CGAC. 4 febrero - 3 mayo 2009



La muestra, una coproducción del Centro Galego de Arte Contemporánea y el Museo de Arte Carrillo Gil de México DF, hace un recorrido por los trabajos de la artista orensana desde 1997 hasta 2008

La artista orensana María Ruido (Pidre, 1967) ha inaugurado esta semana en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) de México DF, acompañada de Manuel Olveira, el director del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), la exposición titulada W&W:Work&Words. Esta muestra es una coproducción del CGAC y el MACG, que cuenta con la colaboración de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (Seacex) y que se exhibirá también en Galicia entre el 17 de diciembre y el mes de febrero de 2010. W&W:Work&Words permanecerá abierta al público en el MACG desde el 4 de febrero hasta el 3 de mayo. De forma paralela a esta exposición se desarrollará un seminario en el auditorio del MACG, realizado en colaboración con el Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que cuenta también con el apoyo de Seacex.

W&W:Work&Words es una muestra individual en la que se da cuenta de la trayectoria de la artista desde sus primeras performances caracterizadas por la influencia del pensamiento y la práctica feministas hasta sus piezas videográficas actuales conformadas como ensayos visuales sobre situaciones paradigmáticas de la sociedad, la economía y la política contemporáneas. La muestra hace un recorrido por las obras de María Ruido realizadas entre 1997 y 2008, periodo en el que la artista fraguó un cuerpo de trabajo como productora cultural alrededor de los elementos (poder, memoria, imaginario, etc.) que inciden en la construcción de los sujetos políticos.

María Ruído empezó a trabajar por oposición al academicismo y al formalismo de la neofiguración expresionista de los años 80. Desde sus inicios desarrolló proyectos interdisciplinares sobre la elaboración social del cuerpo y su situación en los imaginarios del trabajo, sobre los mecanismos de la construcción de la memoria individual o colectiva y sobre las formas narrativas de la historia. Relacionó su formación como artista y historiadora, generando obras performáticas, acciones y, ultimamente, relatos en formato vídeo-ensayo o vídeo-documental de creación, para profundizar en la historia reciente y en sus derivaciones y determinaciones en las vidas de la ciudadanía.

En su trabajo intenta desvelar los dispositivos de poder, los discursos dominantes y los modelos de produción de significado que dejan en la sombra a los minorizados por razón de sexo, clase, raza, etc. Construye una imagen crítica y antagónica de algunos elementos característicos de la actualidad como la emigración, el trabajo, la memoria histórica, etc., asumiendo de esta manera una visión del arte como herramienta política y social desde la que intervenir en la esfera pública.


Proyectos de producción lenta y fuerte calado

La metodología de trabajo de María Ruido se basa en amplias investigaciones que requieren fuertes dosis de tiempo y todo un equipo de documentalistas, historiadores, cámaras y editores para darles forma a proyectos de producción lenta y fuerte calado. En el Museo Carrillo Gil de México DF pueden verse hasta mayo sus primeras performances registradas en vídeo -Operación Peter Pan (Hansel y Gretel) [15’, 1997], Cronología (9’, 1997) e La voz humana (7’, 1997)-, caracterizadas por el desvelamiento en clave feminista del control del cuerpo en la sociedad patriarcal, así como sus últimos ensayos visuales: Ethics of care (17’, 1999), La memoria interior (33’, 2002), Tiempo real (43’, 2003), Ficciones anfibias (33’, 2005) y Plan Rosebud (235’, 2008).

En Ethics of care explora las relaciones del cuerpo y el poder. Indaga en la posibilidad de construción de una mirada placentera transformadora a partir de una lectura transversal de representaciones mediáticas homologadas (la pornografía, la publicidad o el canon artístico tradicional). María Ruido contó para esta obra con la colaboración de Chus Pato y María Esteirán.

En La memoria interior el interés de la artista estaba centrado en evidenciar los mecanismos de la memoria individual y sus olvidos en conexión con los de las memorias colectivas y, en definitiva, encontrar en la historia personal y en las subjetividades un contrapunto a la historia oficial. A través de la experiencia de su propia familia despliega tres temas que van a ser recurrentes en su trayectoria: la emigración, sus efectos en la reorganización de los afectos en la estructura familiar y la memoria de estas experiencias y de sus dificultades para encontrar un lugar dentro de la historia.

En Tiempo real indaga en los relatos sobre el trabajo en los orígenes del posfordismo. Ensambla las voces de militantes, artistas y teóricos preocupados por las consecuencias personales del trabajo inmaterial. En un alto grado de flexibilidad, autonomía en el trabajo y en una apariencia de libertad ilimitada son los ingredientes de las nuevas experiencias laborales. El artista es diagnosticado como un ser expropiado de su particular modo de vida. Son los síntomas de una nueva productividad que implica aspectos de la vida que hasta el momento no parecían susceptibles de ser mercantilizados.

En Ficciones anfibias Ruido revisa la capacidad del trabajo para reestructurar la vida. El objeto de estudio de este ensayo son Mataró y Terrassa, dos grandes ciudades del entorno de Barcelona, conocidas por su tradición fabril. El vídeo fue realizado en un momento en el que, por un lado se desmontaban las grandes fábricas del siglo XIX y, por otro, emergían formas más invisibles de productividad, en muchos casos a expensas de una mano de obra formada por inmigrantes.

En su último trabajo, Plan Rosebud, presentado en el CGAC el pasado diciembre en el marco de la última exposición del Proxecto-Edición y que se puede ver hasta el próximo 1 de marzo, pone en relación todo el bagaje anterior para construir dos ensayos audiovisuales a través de los que analizar el vacío de la memoria histórica en España. En un contexto reciente donde se debatió la necesidad de una ley para paliar el silenciamento impuesto tras la Guerra Civil, esta película se presenta como un ejercicio de historia contrahegemónica. EL cuestionamento del archivo como lugar donde elaborar el sentido del pasado, las dudas de la causalidad que impregnó la historia del periodo de la transición hacia la democracia y la reificación constante de la memoria son temas que recorren de manera transversal las cuatro horas de film proyectadas en dos partes.


Actualizado el 23.02.2009

NORABOA MARÍA!

No hay comentarios:

Publicar un comentario