miércoles, 30 de septiembre de 2009

Entrevista a la 'ecofeminista' Vandana Shiva



'EN EL MUNDO HAY HOY MÁS COMIDA QUE NUNCA Y 1.000 MILLONES DE HAMBRIENTOS'

Por Rosa M. Tristán - El Mundo

Shiva critica la postura del Gobierno español con los transgénicos. Apuesta por una agricultura orgánica frente a los transgénicos. Ha recibido el Premio Internacional Yo Dona por su labor humanitaria.
La activista ambiental y Premio Yo Dona 2009 denuncia el hambre que generan las semillas transgénicas en el mundo.
Vandana Shiva lleva toda la vida luchando contra el monocultivo de la tierra, pero también de la mente. Nacida en el norte de la India, Shiva inició su formación como Física cuántica, pero pronto comprendió que había muchas batallas pacíficas que librar contra la injusticia y la codicia y que las mujeres debían tomar la batuta.
Ahora, a sus 56 años, es filósofa, ecologista, escritora... y sobre todo una activista contra la destrucción de la naturaleza y «la miseria que acarrea un sistema de producción de alimentos. Hace unos días, Shiva ha recibido el Premio Internacional 'Yo Dona' por su labor humanitaria, uno más que sumar a la larga lista en la que también está el Premio Nobel Alternativo, en 1993.

Pregunta.- ¿Qué le hizo cambiar el rumbo como física?
Respuesta.- Mi padre era conservador medioambiental en un valle del Himalaya, pero el cambio fue en la Universidad, donde me hice voluntaria del movimiento Chipko. Eran mujeres que protegían los árboles. Al acabar los estudios creé una ONG de investigación independiente porque me di cuenta de que quienes cortaban los árboles eran quienes hacían los informes, y el resultado siempre era a su favor. La gente necesitaba sus propias investigaciones. El lema era que había que dejar de robar a la Naturaleza y que debía hacerse desde una perspectiva femenina. Y se basaba en que el conocimiento es necesario para la acción en defensa de los derechos de ambas. Yo soy física, pero ese título no basta. A menudo, los expertos bloquean las acciones porque saben mucho de un tema y no son conscientes de lo que no saben. Por ello es importante escuchar a todos, a la gente normal, a las mujeres, aunque no tengan títulos.

P.- Luego creó la ONG Navdanya, opuesta a los cultivos transgénicos.
R.- Sí, su fin es proteger la biodiversidad y las semillas, cuyo conocimiento ancestral siempre ha estado en manos de las mujeres. Han sido 25 años de duro trabajo para ayudar a los pequeños granjeros a cultivar semillas orgánicas. Y ahora consiguen mejores resultados que quienes plantan los transgénicos de Monsanto. Con la amenaza del cambio climático, estas semillas del banco de Navdanya son la solución y no están patentadas. Cuando hay ciclones o sequías, las repartimos a los campesinos, a medio millón de personas. Además, son mejores para los consumidores que las que vienen de Occidente, cuyos frutos no tienen sabor. En nuestro banco tenemos semillas que combaten el cambio climático y vegetales de infinidad de clases: 20 tipos de patatas, 10 de berenjenas, etcétera.

P.- ¿Qué es el ecofeminismo?
R.- Contar con la conciencia verde de las mujeres para evitar el binomio entre dominación y destrucción. La percepción masculina es que se puede mantener parte del medio ambiente y destruir la otra. Y si surgen problemas, se buscan soluciones. La perspectiva de la mujer es social. Se basa en la conexión entre el derecho a la alimentación de todos y la protección de la naturaleza. Si un niño tiene cáncer porque el agua está contaminada, sabe que hay que luchar contra lo que lo desencadena. Y como ejemplo, las mujeres que lucharon contra Coca-Cola en Kerala por ensuciar su agua potable, o las de Bhopal. Son las últimas expertas en supervivencia.

P.- ¿Hacia dónde cree que va la producción mundial de alimentos?
R.- La alimentación de la Humanidad cada vez depende de menos alimentos (soja, arroz, trigo y maíz). Y es porque unas pocas multinacionales controlan todas las semillas. Patentan una semilla de maíz y la distribuyen por el mundo. El segundo cambio importante es el comercio. La globalización no ha significado el libre comercio de comida de unos países a otros; al contrario, se aplasta a los países que pueden producirla. A cambio, mil millones de personas pasan hambre. En un mundo que produce más comida que nunca, en India el consumo per cápita ha caído de 270 kilos al año a 150 kilos, menos que en la gran crisis alimentaria de Bengala [1945]. Hoy el 70% de los niños están mal nutridos y las mujeres están anémicas porque plantan semillas sin hierro. En Navdanya tenemos un plan de nueve semillas, que son las básicas para la vida.

P.- ¿Y qué fue de la famosa Revolución Verde en India?
R.- Hoy hablar de Revolución Verde cómo solución es absurdo. Ya lo escribí en 1984. Incluso en Punjab, donde se vendía como un éxito, creció el terrorismo acuciado por el hambre. Los campesinos tomaron las armas y murieron 30.000 personas. Incluso el conflicto mató a Indira Ghandi. La Revolución Verde sólo produjo más arroz y trigo porque hubo más irrigación. Lo malo es que se usan pesticidas para semillas transgénicas a las que no afectan esos productos. Y las familias se endeudan al comprar estos productos. Hipotecan hasta las tierras. Hoy, quienes pasan más hambre son los productores de comida porque no pueden comer lo que han sembrado. La industria química, la revolución verde y los transgénicos se basan en la muerte. Lo venden como milagroso, pero cuando sustituyes ciencia por mitología, nunca puedes saber si tus colegas científicos te van a mentir. Y la Revolución Verde es en un mito.

P.- ¿Cree que los científicos tienen responsabilidad?
R.- Por supuesto. La responsabilidad está desde el científico que en su laboratorio hace una semilla que afectará al medio ambiente, hasta los políticos que redireccionan hacia los transgénicos presupuestos que deberían ir a la agricultura orgánica.

P.- Un cambio es que ya no se venden como el fin del hambre, sino la solución al cambio climático.
R.- Es verdad. Y lo que hacen es robar el conocimiento que los agricultores consiguieron durante milenios, y también la naturaleza. Venden trigo de bajo gluten, o arroz basmati, o el neem, como sus inventos. Pero ya existían. Y cuando cambias un gen en una planta, no sabes cómo va a afectar a los demás, si saldrá una planta inestable. Pero como hay pánico al cambio climático, ofrecen la solución milagrosa.

P.- ¿Y transgénicos sin patentes?
R.- Incluso así los científicos independientes deberían comprobar que no tienen riesgo. Porque ni siquiera producen más. Monsanto dijo que sus semillas de algodón darían 50.000 kilos por acre en cada cosecha, pero nosotros hemos seguido todo el proceso y realmente son 400. Ahora, un informe de la ONU, en el que 400 científicos han trabajado durante cuatro años, compara los resultados de la agricultura transgénica, la de la Revolución Verde y la orgánica y han comprobado que los mejores resultados se dan en la última. Lo que pasa es que se potencia la agricultura industrial frente a los jóvenes que quieren volver al campo.

P.-El Gobierno español apoya a los transgénicos. Tenemos 80.000 hectáreas plantadas...
R.- Yo le diría que se fije en sus vecinos (Francia, Hungría, Austria) que los han vetado. Los españoles se merecen más y mejor de lo que tienen. El Gobierno debería protegerles de los transgénicos y falla al no hacer investigaciones independientes sobre sus efectos. Pero como no hay regulación, proliferan.

Fonte:

III Encuentro Estatal de Familias Homoparentales


La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, y Galehi, asociación de madres y padres LGTB, organizan entre los días 10 y 12 de octubre el III Encuentro Estatal de Familias Homoparentales que se presentará a la prensa el próximo jueves, 1 de octubre, en la sede de COGAM.

Este III Encuentro, que aunará más de 85 familias, creará un espacio de convivencia para compartir experiencias entre madres y padres, así como entre sus menores, analizando la realidad de sus familias y aprovechando para sensibilizar y visibilizar la diversidad familiar.

Durante la rueda de prensa, que coincide con el cuarto aniversario del recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el PP a la ley del matrimonio entre parejas del mismo sexo, se hará un balance sobre los efectos de la ley en la realidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.

Cuándo: Jueves, 1 de octubre. 10.30 h.

Quién: Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, y Jesús Santos, presidente de Galehi.

Qué: Presentación del III Encuentro Estatal de Familias Homoparentales y Balance de los 4 años de recurso de inconstitucionalidad del matrimonio entre parejas del mismo sexo

Dónde: Sede de COGAM. C/Puebla, 9. Madrid.

Para más información

jueves, 24 de septiembre de 2009

Las feministas (hondureñas) en resistencia: Denuncian

Ante el pueblo hondureño y la comunidad internacional:

Denunciamos que a 90 días de resistencia pacífica y tras el retorno del Presidente Manuel Zelaya Rosales, quien se encuentra asilado en la Embajada de Brasil en Honduras,

el Estado represivo encabezado por el dictador Roberto Micheletti Baín ha suspendido el Estado de queda pero no el Estado de Sitio pues se está hostigando la embajada de Brasil, marchando y montando sus armas frente a la misma. Se sabe que están poniendo en ejecución un macabro plan de infiltrar gente armada en la manifestación de blancos (la cual está conformada por trabajadores de las empresas de los oligarcas y empleados públicos, la mayoría de ellos asisten a la misma obligados) y allanar la embajada de Brasil.

Anunciamos nuestro contundente rechazo a la violación del derecho a la libertad de expresión cuando se entorpece la emisión de Radio Globo y se ha desalojado a la prensa internacional que se encontraba en los alrededores de la Embajada de Brasil a fin de impedir la difusión de información.

Informamos que la dictadura de Micheletti ignora toda la legislación nacional e internacional en materia de Derechos Humanos: se reportan más golpeados, heridos y varias personas muertas, miembros de la Resistencia, a manos de las tropas especiales, cobras, combinadas con el ejercito, quienes continúan reprimiendo brutalmente la sosegada manifestación en apoyo al Presidente Zelaya, usan toletes, gases tóxicos, bombas lacrimógenas, agua combinada con gas mostaza, aparatos con sonidos estridentes. Los detenidos están siendo retenidos en el Estadio Chochi Sosa, emulando las acciones del golpe Pinochetista en Chile y de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.



Manifestamos que el pueblo sigue en la lucha en contra de la ruptura del orden institucional, el pueblo ha demostrado que no aceptará un sistema social en el que no se respeten los derechos humanos, en el que se violenten las garantías constitucionales. El pueblo ha tomado su decisión y hoy la batalla continúa, hoy seguimos construyendo nuestro futuro, seguimos escribiendo nuestra historia.



A todo el mundo damos a conocer nuestra decisión inclaudicable de apoyar contundentemente la lucha de nuestro pueblo decidido a poner fin a la desigualdad, la miseria, la explotación, el hambre y las injusticias.

Hoy, es más vigente que nunca la necesidad del apoyo de las naciones del mundo para que nuestra lucha por el retorno a la democracia tenga éxito.



¡VIVA LA RESISTENCIA FEMINISTA!

¡POR LA LIBERTAD Y LA PAZ!

¡FUERA LOS DICTADORES DE HONDURAS!

¡VIVAN LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA!

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Concentración "Por nuestros derechos, Ley del aborto sin recortes"



Mujeres ante el Congreso, plataforma feminista integrada por más de ochenta entidades, convoca una concentración estatal para reivindicar mejoras en el anteproyecto.

Fecha: Sábado 26 de septiembre de 2009. 18-21 h.
Lugar: Plaza Museo Reina Sofia. Atocha (Madrid).

El Anteproyecto de Ley Orgánica de la Interrupción Voluntaria del Embarazo debe ser reformado. Resulta necesario cambiar la legislación actual, pero la propuesta del Gobierno es insuficiente:
- Sólo fija el plazo en las 14 semanas, periodo inferior al de otras legislaciones europeas.
- Establece en 22 semanas el plazo para abortar en el supuesto de daño para la salud de la mujer, no limitado actualmente.
- No regula suficientemente la objeción de conciencia ni la prestación por la sanidad pública.

Además de la concentración y la lectura del manifiesto contaremos con otras actividades reivindicativas. Desde las 18 horas, acércate a nuestras mesas informativas sobre derechos sexuales y/o reproductivos en materia de juventud, sanidad, código penal, laicismo y solidaridad internacional. Acude a la representación teatral “El Retablo de las Penalidades que las Mujeres pasamos para poder Abortar”. También podrás escuchar una Batucada y un “Cantar de Ciegas”, entre otras manifestaciones musicales. Han confirmado su asistencia a la concentración mujeres de varios puntos de España, entre ellos Galicia, Comunidad Valenciana y País Vasco.

Previamente a la concentración y actos reivindicativos del 26 de septiembre, se realizará un Video Forum con la proyección de “Historia de un Secreto”. Será el 22 de septiembre, a las 19:30 en el Patio Maravillas (C/ Acuerdo, 8).

¿Qué es lo que pedimos?

1. Que el aborto salga del Código Penal, derogando todos los artículos que limiten la libertad de las mujeres y del conjunto de profesionales.
2. Que se garantice la interrupción voluntaria del embarazo en la red sanitaria pública.
3. Que se regule la objeción de conciencia del personal sanitario.
4. Que se reconozca la autonomía en las menores a partir de los 16 años para decidir sobre su maternidad sin autorización externa.
5. Que se imparta educación afectivo-sexual en los currículos escolares, tanto en forma de asignatura obligatoria como transversalmente en el resto de materias. También consideran necesario incluir la formación en los estudios de medicina, enfermería y otras profesiones socio-sanitarias.

Más información: Isabel Soriano: 653528848

martes, 22 de septiembre de 2009

Taller de Drag Kings: Ser home por un día. Apúntate!

Chega a Santiago de Compostela, "SER HOME POR UN DÍA", o obradoiro práctico de xénero. Unha das partes fundamentais do proxecto TESTOSTERONA do Grupo CHÉVERE. As súas costas trae unha vintena de obradoiros realizados por toda Galicia.




lunes, 21 de septiembre de 2009

Investigación sobre la infancia lesbiana: Encuesta



En las clasificaciones psiquiátricas que utilizan la mayoría del los investigadores clínicos, terapeutas y demás trabajadores de la salud mental - DSM-IV-R y CIE-10-, figura una categoría de aparición en la infancia llamada Trastorno de la Identidad de Género. En España, la traducción de dicha entidad del manual americano elimina el género y lo titulan: Trastorno de la Identidad Sexual,

En el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica Americana -DSM-I (1952) y DSM-II (1968)- la homosexualidad era considerada un trastorno, no es así en la 3ª revisión que se publicó en 1980, en la cual sólo figura en el capítulo de los trastornos psicosexuales, la homosexualidad ego-distónica, cuadro que en la edición DSM-III-R, de 1987, desaparece. Esto se mantiene en las siguientes revisiones, en el DSM-IV de 1994, y en la última DSM-IV-R del 2000. La categoría Trastorno de la Identidad de Género se introduce en el DSM III en 1980 como una suerte de “maniobra encubridora” para reemplazar la homosexualidad que había sido eliminada en 1973.

Actualmente esta tendencia hacia la despatologización se expande y una serie de autores han emprendido la labor de tratar de desterrar la categoría Trastorno de la Identidad de Género que se refiere a los niños que presentan marcadas características de disforia de género. En el próximo nº -noviembre de 2007- de la revista por Internet Aperturas Psicoanalíticas podrán encontrar una presentación resumida del trabajo de Ken Corbett, uno de los autores que se halla más dedicado a conseguir la reforma. Se basa en trabajos de otros terapeutas que científica y profesionalmente “salen del armario” y relatan sus experiencias, tanto propias como de sus pacientes homosexuales. La mayoría de las investigaciones giran en torno a la homosexualidad masculina.

En la literatura no existen trabajos ni datos sobre la infancia de mujeres lesbianas. La categoría Trastorno de la Identidad de Género (TIG) está descripta en términos ambiguos pero se usa fundamentalmente para los varones.

El propósito de esta encuesta anónima o nominal –como se prefiera- es aportar datos para describir la chicachico, Ken Corbett acuña la expresión girlyboy, que hemos traducido por chicochica tratando de encontrar una fórmula lingüística que elimine todo lo posible cualquier aspecto valorativo.

Las conclusiones de dicha encuesta podrán ser solicitadas en forumsecretaria@aperturas.org, o si se contestó en forma nominal las tendréis en vuestra dirección –ya sea postal o electrónica.

Esperando que esta iniciativa sea de vuestro interés y cuente con vuestra colaboración, todo comentario, ayuda o participación será bienvenida

Un cordial saludo,

Emilce Dio Bleichmar
Envio de la encuesta cubierta a:
edbleichmar@aperturas.org


CUESTIONARIO


1.- Recuerdas haber jugado con muñecas o tener muñecas y dedicarte al cuidado de las mismas

a) Hasta qué edad:

b) Recuerdas cuándo lo abandonaste:

c) No jugaste nunca:


2.- Durante la infancia recuerdas haber tenido alguna sensación, sentimiento o idea que te gustaban más los juguetes o juegos de chicos

a) Recuerdas aproximadamente la edad:

b) Qué juegos o juguetes:

3.- Recuerdas tus amistades de infancia. Tenías preferencias en juegos:

Solo con chicas

a) Edad:

b) Amiga íntima:

Sólo con varones

a) Edad:

b) Te sumabas a sus juegos – fútbol, peleas:

c) No tenías preferencias:

4.- Recuerdas haber preferido los juegos motrices, fuertes y agresivos

a) Edad:

b) Recuerdas cuáles:

c) Con quién:

5. – Recuerdas haber preferido juegos tranquilos y de mucha conversación con las niñas


a) Edad:

b) Recuerdas cuáles:


c) Con quién:


6.- Te gustaba ser graciosa y “linda nena” o rechazabas ponerte faldas y adornos femeninos

a) Edad:

7.- Cuán fuerte era tu rechazo a la vestimenta de niña


8.- Recuerdas haber sentido alguna excitación sexual estando junto a alguna niña, aunque no lo hayas reconocido en ese momento, sino a posteriori

a) Edad:

b) Recuerdas la ocasión:

c) Con quién:

9.- Tuviste juegos sexuales

a) Con niñas. Edad:

b) Con varones. Edad:

10.- No te sentías bien, “normal” con tu identidad de género

a) Rara:

b) Distinta:

c) Extrañeza, incomodidad:

d) Tristeza y pena:

11.- Cuando jugabas a la familia, a los novios o a estar casados, qué papel asumías con mayor frecuencia:

12.- O el tema de los novios te dejaba indiferente:


13.- Te consideraban poco femenina, machona, machetona, varonera:

14.- Recuerdas haberte imaginado varón

a) Fantasías o sueños de tener un pene:

b) Ser de mayor hombre:

c) No hombre pero no femenina:

15.- Recuerdas algún sueño vinculado a tu malestar

16.- Pensabas en algo particular sobre tu malestar con tu identidad de género:

17.- Te masturbabas

a) Edad:

b) De qué forma:

c) Cuándo:

d) Con qué frecuencia:

e) Pensamientos o fantasías:

18.- Tuviste algún “enamoramiento” o relación exclusiva con gran repercusión emocional

a) Edad:

d) Con amigas:

e) Profesoras:

f) Algún familiar:

19.- Tuviste alguna experiencia que puedes considerar de abuso sexual y que crees que puede haber marcado tu orientación sexual

a) Edad:

b) Duración :

c) Chica o chico:

20.- Tuviste alguna experiencia de acoso o maltrato

a) Edad:

b) Duración:

c) Lugar:

21.- Al llegar a la pubertad, cómo reaccionaste ante el cambio corporal

a) Trataste de ocultarlo y negar las formas:
b) Te fue indiferente:
c) Ya eras conciente de tu deseo por las chicas:

22.- Ante el “obligado” coqueteo con los chicos, te diste cuenta de que no existía tal deseo, o aún no se había manifestado tu atracción por las chicas

a) Trataste de ocultarlo y/o de negarlo:
b) Te fue indiferente:
c) Ya eras conciente de tu deseo por las chicas:

23.- A qué edad o época de la vida has sentido atracción por otra mujer, claramente:


24.- Tuviste una etapa o período estable de relación heterosexual previo a tu orientación homoerótica:


25.- Te consideras bisexual

a) Has mantenido relaciones con mujeres y hombres:

b) En la actualidad:

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Fotos de sexo: cuando los límites se mueven. (El País)

TRIBUNA: MILAGROS PÉREZ OLIVA: Periodista feminista experta en política y salud, forma parte desde su fundación de la ADPC (Associació de Dones Periodistes de Catalunya) y de la Xarxa Internacional. Es Defensora del Lector en el diario El País.

En el ejercicio del periodismo se plantea con frecuencia un problema de límites, especialmente en el gráfico. ¿Hasta dónde es lícito llegar en la función de "mostrar" la realidad? ¿Cuándo una imagen está justificada y cuándo traspasa la raya del amarillismo, el morbo o el sensacionalismo? Los dos ámbitos en los que la cuestión de los límites se plantea con mayor frecuencia, la violencia y el sexo, son precisamente aquellos en los que es más difícil establecerlos, pues tienen que ver con la sensibilidad, y ésta no sólo es enormemente variada, sino que está en permanente evolución. Los límites se mueven.

EL PAÍS publicó el 1 de septiembre un extenso reportaje titulado Sexo de pago al aire libre y en pleno centro de Barcelona cuyas imágenes han provocado una considerable polémica. Lo encabezaba una gran fotografía a cinco columnas en la que una prostituta era penetrada por un cliente y otra le estaba practicando a otro una felación. En la edición catalana, el reportaje ocupaba tres páginas y contenía varias fotos más de sexo explícito que no aparecían en las otras ediciones, aunque sí en la galería de fotos de la edición digital. Las imágenes, del fotógrafo Edu Bayer, impactaban sobre todo por su crudeza: sexo sórdido a la vista de todos, junto al mercado de la Boqueria. Con la publicación de estas fotografías, ¿ha movido el diario los límites que venía observando en relación a la publicación de imágenes sexuales?

Evidentemente, sí. De hecho, es la primera vez que se publican unas fotografías de esa naturaleza. La fotografía más explícita del acto sexual que he encontrado en la hemeroteca se había publicado en mayo de 2004 para ilustrar un reportaje en Tentaciones sobre la estrella de cine pornográfico John Colmes, Mister 35 centímetros; pero en comparación con éstas, aquélla era una imagen edulcorada, en la que los genitales y los pechos de los actores aparecían cubiertos con púdicas estrellitas. La raya se ha movido y eso ha provocado quejas y división de opiniones en la redacción. Está claro que imágenes como éstas no existían hace unos años, o al menos no eran tan visibles. El fenómeno de la prostitución no sólo se está extendiendo y agudizando de forma alarmante, sino que cada vez adquiere mayores cotas de sordidez y explotación de las mujeres.

Eso es lo que pretendía denunciar el reportaje. Numerosos medios de comunicación, incluido EL PAÍS, habían tratado la intolerable degradación del centro de Barcelona, pero ninguno había tenido la más mínima incidencia en las instituciones. Hasta que se publicaron esas fotos. Lo cual indica que hay cosas que, para que la gente se las crea y las autoridades reaccionen, no basta con contarlas. Hay que enseñarlas.Pero hay muchas formas de mostrar. ¿Era necesario que las imágenes fueran tan explícitas? Y si lo que se pretendía era "mostrar" para denunciar, ¿hacía falta tanto despliegue o con una buena foto hubiera sido suficiente? Es cierto que han quedado sin publicar algunas aún más explícitas y más sórdidas. Pero ése es un argumento falaz: cuando en periodismo se sobrepasa un límite, quienes lo hacen suelen argumentar que hubiera podido ser peor. Desde luego. Siempre se puede ir más allá.

Como ya intuían los responsables del diario, la publicación de las fotos ha provocado cartas al director y quejas ante la defensora. No cuestionan la necesidad de la denuncia. Cuestionan las imágenes. Algunos lectores las consideran gratuitas y obscenas, impropias de un diario familiar que puede ser visto por menores. Éste es el argumento en el que inciden Hortensia Aguado, Juan Manuel del Prado, Angélica Pérez y Carolina E. García Ruiz. Otros, como Jaume Berengué o Núria Mayoral, consideran que su publicación es una concesión al amarillismo. "No, no va bien la cosa en su periódico cuando publican (...) esas fotos. Lo siento, pero ése no es mi periódico. Si quiero porquería y amarillismo ya tengo otras opciones, pero como no la quiero, me niego a ser cliente de ese tipo de prensa", escribe el abogado Félix Jurado Escobar.

Por su parte, María de la Figuera, catedrática de Lengua y Literatura, se declara escandalizada: "¿No tenían ustedes un Libro de Estilo? Si lo han perdido, en mi mesa de trabajo tengo uno que utilizo para dar clases a mis alumnos". Efectivamente, el Libro de Estilo habla de las fotos, pero no es de mucha ayuda. Su artículo 5.4 dice: "Las fotografías con imágenes desagradables sólo se publicarán cuando añadan información". Pero, ¿qué es desagradable? ¿Qué añade información? De nuevo, como ven, estamos ante la dificultad de situar el límite.

El valor informativo de las fotografías fue lo que decantó la decisión de publicarlas, precisa el director de la edición de Cataluña, Enric Hernàndez. "Entiendo la desazón que pueden haber sentido muchos lectores al contemplarlas; nosotros también la sentimos cuando llegaron a la redacción. Discrepo, sin embargo, de quienes dicen que se vulnera el Libro de Estilo. No es en absoluto común que en el centro de una ciudad se practique el sexo remunerado en plena calle; eso convertía las fotos en noticia. La oposición municipal y los vecinos del Raval venían denunciando estos hechos, pero las autoridades locales los relativizaban o los negaban. La publicación de las fotos ha demostrado que las denuncias eran ciertas y ha obligado a tomar medidas inmediatas y a debatir otras de más alcance". Respecto a la cuestión de los menores, responde: "Aunque EL PAÍS no es un producto pensado para los niños, ésa fue una de las razones por las que publicamos en portada la imagen menos explícita, para que los padres pudieran decidir si sus hijos debían verlas o no. De todos modos, lo que ocurría en la Boqueria estaba a vista de todos, incluidos los adolescentes".

Qué puede escandalizar hoy a un adolescente es otra cuestión en la que los límites se mueven con rapidez, habida cuenta de la facilidad con la que pueden acceder a la pornografía. Pero una cosa es salir a buscar imágenes de sexo y otra encontrárselas en el diario donde, en principio, no se las esperan. Muchos lectores podrán estar de acuerdo, sobre todo después de ver los efectos, en que la publicación de las fotografías pudo estar justificada. Lo que puede haber contribuido a dar la sensación de que se hacía una concesión al sensacionalismo es la reiteración del primer día. Es de subrayar que en los días sucesivos no se han vuelto a publicar fotos de sexo explícito, pese a que el tema ha sido objeto de un extenso seguimiento, lo cual da credibilidad al argumento de que el propósito era denunciar una situación.

Algunos lectores extienden la crítica al tratamiento del problema, que Encarna Carmona resume así: "Esconder lo que no queremos ver". Lo que le preocupa a Amanda Alexanian "no es la publicación de explícitas prácticas sexuales, sino la total indiferencia hacia la dignidad y la integridad de las mujeres que en ella aparecen. (...) Se ha elegido tratar el tema como una cuestión de degradación de la imagen de la ciudad, de indecencia pública, alentando soluciones policiales de limpieza", lo que, en su opinión, distorsiona el problema y contribuye a la persecución de las víctimas, las mujeres forzadas a prostituirse. En ello insisten otros lectores como Eduardo Mandarás y María Jesús Montesino y varias cartas remitidas desde América Latina, como las firmadas por las periodistas Adriana Mújica, Angélica Herrera, Karmen Freixa o Mónica Molina.

La mayoría de estos lectores no ha tenido acceso a todo lo publicado por EL PAÍS. La edición catalana ha publicado hasta el sábado un total de 11 páginas, que abordan todos los aspectos del problema, incluidos los que echan en falta estas lectoras. Lamentablemente, esta información no se ha recogido en otras ediciones y no ha sido tampoco visible para los lectores de la edición digital, dado el largo vericueto que hay que seguir para llegar a los cuadernillos de las ediciones.

lunes, 14 de septiembre de 2009

El mundo al revés: Entrevista laboral (Ficha de Trabajo)

-Vengo por lo del anuncio, señora.
-Bien-dice la jefe de personal-. Siéntese. ¿Cómo se llama usted?
-Bernardo...
-¿Señor o Señorito?
-Señor.
-Deme su nombre completo.
-Bernardo Delgado, señor de Pérez.
-Debo decirle, señor de Pérez que, actualmente, a nuestra dirección no le gusta emplear varones casados. En el departamento de la señora Moreno, para el cual nosotros contratamos al personal, hay varias personas de baja por paternidad. Es legítimo que las parejas jóvenes deseen tener niños -nuestra empresa, que fabrica ropa de bebé, les anima a tener hijos-, pero el absentismo de los futuros padres y de los padres jóvenes constituye un duro handicap para la marcha de un negocio.
-Lo comprendo, señora, pero ya tenemos dos niños y no quiero más. Además...(El señor de Perez se ruboriza y habla en voz baja) ...tomo la píldora.
-Bien, en ese caso sigamos. ¿Qué estudios tiene usted?
-Tengo el certificado escolar y el primer grado de formación profesional de administrativo. Me habría gustado terminar el bachillerato, pero en mi família éramos cuatro y mis padres dieron prioridad a las chicas, lo que es muy normal. Tengo una hermana coronela y otra mecánica.
-¿En qué ha trabajado usted últimamente?
-Básicamente he hecho sustituciones, ya que me permitía ocuparme de los niños mientras eran pequeños.
-¿Qué profesión desempeña su esposa?
-Es jefa de obras de una empresa de construcciones metálicas. Pero está estudiando Ingeniería, ya que en un futuro tendrá que sustituir a su madre, que es la que creó el negocio.
-Volviendo a usted. ¿Cuáles son sus pretensiones?
-Pues... La entrevistadora no le deja tiempo para reflexionar: -Evidentemente con un puesto de trabajo como el de su esposa y con sus perspectivas
de futuro, usted deseará un sueldo de complemento. Unos duros para gastos personales, como todo varón desea tener, para sus caprichos, sus trajes. Le ofrecemos
800 € mensuales para empezar, una paga extra y una prima de asiduidad. Fíjese en este punto, señor de Pérez, la asiduidad es absolutamente indispensable en todos
los puestos. Ha sido necesario que nuestra directora crease esta prima para animar al
personal a no faltar por tonterías. Hemos conseguido disminuir el absentismo masculino a la mitad; sin embargo, hay señores que faltan con el pretexto de que el niño tose o que hay una huelga en la escuela.
¿Cuántos años tienen sus hijos?
-La niña seis y el niño cuatro. Los dos van a clase y los recojo por la tarde cuando
salgo del trabajo, antes de hacer la compra.
-Y si se ponen enfermos, ¿tiene usted algo previsto?
-Su abuelo puede cuidarlos. Vive cerca.
-Muy bien, gracias, señor de Pérez. Ya le comunicaremos nuestra respuesta dentro
de unos días.
El señor de Pérez salió de la oficina lleno de esperanza. La jefa de personal se fijó en él al marcharse. Tenia las piernas cortas, la espalda un poco encorvada y apenas tenía cabello. "La señora Moreno detesta los calvos", recordó la responsable de la contratación.
Y, además, le había dicho: "Más bien uno alto, rubio, con buena presencia y soltero".
Y la señora Moreno será la directora del grupo el año próximo.
Bernardo Delgado, señor de Pérez, recibió tres días más tarde una carta que
empezaba diciendo: "Lamentamos...".

France de Lagarde

(Texto original de LE MONDE, 28-29 septiembre 1975
recogido por Enriqueta García y Aguas Vivas Català)

Preguntas que planteamos al alumnado a raíz de esta ficha:

1.¿ Qué te choca de la entrevista?
2.¿Qué situaciones ves claramente discriminatorias para la persona entrevistada? ¿Por qué es finalmente rechazada la persona para el puesto de trabajo?
3.¿Cuál sería tu reacción ante determinadas preguntas de la entrevistadora?
4.¿Piensas que se le exigiría lo mismo a un hombre o a una mujer para acceder al puesto de trabajo solicitado?
5.¿En qué situaciones o contextos laborales verías con más lógica que la entrevistadora fuera mujer?¿Y por qué crees que frecuentemente siguen siendo hombres?
6.¿Crees que esta situación podría darse realmente?
7.¿Qué opinión te merece la decisión final de la entrevistadora?

O mundo patas arriba, por Mar Caldas


Inédito

Quixen aproveitar a oportunidade de inmiscuirme nas páxinas dun medio de comunicación para, valéndome de imaxes e textos procedentes, á súa vez, do discurso xornalístico, desnaturalizar a división sexual.

Quería ir alén da seriedade empregada en traballos teóricos e da ironía e a ambigüidade habitual nos meus traballos artísticos. Empregar a comicidade para falar de cousas serias, é unha forma de alixeirar o discurso crítico sen que deixe de selo e, polo tanto, pode chegar a ser máis incisivo. Ademais, o humor facilita a exposición das ideas dunha maneira moi gráfica.

Recorrín a imaxes de personaxes públicos coñecidos (e recoñecidos), a estéticas e linguaxes familiares para, mediante unha intervención mínima, deixalos enrarecidos, volvelos chocantes, desprazados.

Esa mínima intervención, con todo, debía de alterar todo o discurso habitual e, deste xeito, facer visible o que tan a miúdo nos pasa inadvertido. Esa sinxela estratexia debía de denunciar a arbitrariedade dos roles sexuais socialmente asignados, ao darlles totalmente a volta. Apenas cambiando as cabezas delas polas deles, colocando sobre un xénero o tipo de discurso que se coloca sobre o “oposto”, resultaban homes e mulleres con actitudes, comportamentos, roles, propiedades, intereses, aspiracións, xestos, técnicas corporais, usos do espazo, etc. inapropiados, inconvenientes, inusuais ou impensables de acordo aos principios da división sexual.

Os textos proveñen de revistas do corazón e de medios “máis serios”, algúns están copiados case literalmente, apenas se intercambiou o nome do personaxe feminino polo do masculino, ou á inversa.

O nome desta sección -Inédito- viña como anel ao dedo para este traballo: neste contexto, a palabra “inédito” repetía e amplificaba o propio concepto de “o mundo patas arriba”.



Fonte orixinal

viernes, 11 de septiembre de 2009

Agora ti, por Raquel Rei

AGORA TI from raquel rei on Vimeo.



"Insubmsión pour femme"
Chus Pato


Fatma Allou, Habiba Djanhine,
Sojourner Truth, Frances Harper,
Fadela Amara, Bell Hooks, Alice Walker,
Ann Douglas, Tania Modlenski,
Andrea Dworkin, Susie Orbach,
Chandra Talpade Mohanty, Nawal Saadawi,
Fatima Mernissi, Daughter of Bilitis,
Betty Friedan, Simone de Beavouir,
Sulamith Firestone, Gail Chester,
Vandan Shiva, Alexandra Kollontai,
Hélène Cixous, Gemaine Greer,
Kate Millet, Julia Kristeva, Wangari Maathai,
Ann Oakley, Nancy Chodorow,
Adrianne Rich, Mary Daly, Rachel Spegh,
Cristina de Pisán, Rosalía de Castro...

e agora ti.

Andrea Núñez

viernes, 4 de septiembre de 2009

“O corpo das mulleres é usado como campo de batalla” Hernán Zin, reporteiro de guerra



O xornalista arxentino presentou un adianto do documental “A guerra contra as mulleres” no Foro Internacional Revela de Oleiros.
Moisés Álvarez (Fonte orixinal: Vieiros)
Con frecuencia, mídese a crueldade das guerras polo número de mortos. Pero os enfrontamentos bélicos e as loitas polo control dos recursos económicos deixan outros tipos de vítimas. A última edición do Foro Internacional Revela de Oleiros, que remata o domingo 6 de setembro, pon o foco na violencia exercida contra as mulleres nos lugares en conflito. Alí explicou o xoves o xornalista Hernan Zin a súa experiencia, ao tempo que presentaba un adianto do documental no que está a traballar, “A guerra contra as mulleres”.

Hernán Zin é un xornalista e fotógrafo arxentino que desde hai 15 anos percorre lugares do mundo en guerra para amosar o punto de vista das vítimas. “Para entender as guerras sobran declaración de militares e xente con gravata e falta escoitar as voces dos que as sofren”, explica. En libros, documentais e reportaxes para diversos medios recolle os seus traballos xornalísticos sobre os máis de 30 países de África, Asia e América Latina que percorreu. Na actualidade mantén un blog no xornal 20 Minutos sobre lugares en guerra. Entre os aspectos que máis se esforza en denunciar está o tema que centra o seu documental: a violencia que sofren as mulleres nos conflitos armados.

-Como é posíbel que a violación siga a ser empregada como arma de guerra?

Esa é a pregunta que me fago neste documental, “A guerra contra as mulleres”. Pretendo denunciar que o corpo das mulleres segue a ser usado como campo de batalla, a pesar de que no 94, despois das guerras de Bosnia e Ruanda, a comunidade internacional proclamou que non ocorrería nunca máis.

-Cal é a razón de que a sociedade non lle dea a este asunto a importancia que merece?

Custa entendelo. Hai certa indiferenza racial, porque é algo que afecta sobre todo a mulleres africanas. E tamén hai moitos intereses creados. Por exemplo no Congo están os intereses relacionados coa explotación mineira do coltán. Falta vontade de acabar con este problema.

-Que buscan os que exercen esta violencia contra as mulleres?

Buscan o golpe máis baixo que se lle pode dar ao grupo rival. É unha forma de limpeza étnica. As mulleres son as sementes que procrean e ao atacar este piar fundamental están a destruír a sociedade. Esnaquízanlles o aparato reprodutivo e déixanas con vida porque así conseguen un efecto múltiple: fan que non teñan descendencia, que vivan con humillación e expúlsanas da sociedade. Unha morte normal non sería tan dura para a comunidade.

-Por que esta situación é especialmente grave no Congo?

Non o sei, pero na rexión dos Kivus danse o 70% das violacións do mundo. Quizais porque alí se conxugan a pobreza extrema e unha riqueza en recursos naturais que fai que moitas forzas loiten na zona, coas mulleres como vítimas. Elas viven unha situación de vulnerabilidade extrema, nunha rexión inestable, sen estado, sen infraestruturas.

-Aquí en Galiza, como noutras partes do mundo, a violencia tamén afecta moi directamente ás mulleres, aínda que non teña ese compoñente de limpeza étnica. Considérao un problema universal?

Sen dúbida. É un problema non só de África, Oriente Próximo ou a India. En Europa hai moito que facer, porque o corpo da muller estase empregando como obxecto para vender o que sexa.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Seis días de debate feminista na Coruña

3, 4, 10, 11, 17 e 18 de setembro


'Contra vento e marea. Verbas e pegadas dos feminismos' abrangue xornadas de conferencias, debate, teatro, danza e intervencións artísticas, e terá lugar na Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, da Coruña, nas próximas semanas.

O lema "Contra vento e marea" fora elixido por Emilia Pardo Bazán para reivindicar o seu compromiso co traballo intelectual tendo en conta as evidentes trabas da época, e con este lema teñen lugar agora estas xornadas, para pór en valor o pensamento desta autora en relación coa súa defensa na debatida cuestión da educación das mulleres, "manter esta mesma pulsión de liberdade, recollendo a testemuña do espírito aberto e transgresor da primeira muller catedrática da Universidade española".

Coordinan e dirixen as xornadas Xulia Santiso e Ánxela Caramés, e propoñen un achegamento ás cuestións de xénero a través de dous bloques temáticos, pioneiras e anónimas e feminismo(s), facendo un percorrido desde as primeiras loitas feministas do século XIX até a actualidade, con especial fincapé no ámbito galego, tentando amosar unha panorámica ampla (teoría, activismo, literatura, arte) por medio de conferencias, debates, teatro, danza e intervencións artísticas na rúa.

Empregadas do fogar, publicacións feministas e un repaso ao século XX

O xoves 3 comeza a primeira xornada de debate, na sala de faladoiros da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, e será ás 17.00, coa presentación do libro O club da calceta, de María Reimóndez, seguido pola dramatización que fixo da novela Teatro do Morcego a partir das 19.00. O venres 4 ás 21.00 hai unha nova cita coas artes escénicas, neste caso con Experimenta Danza, no Paraninfo da Universidade.

Xa o xoves 10 de setembro, co título "Pioneiras e anónimas", a sesión desenvolverase no Auditorio da Real Academia Galega. O primeiro relatorio, ás 17.00, é a cargo das profesoras María Xesús Busto Fariña e Carmen Blanco, sobre Rosalía de Castro e Emilia Pardo Bazán, e ás 19.00 terá lugar unha mesa redonda de traballadoras do fogar, coas asociacións Xiara, ACSUR, o Centro de Atención Hogar de Cáritas, e o colectivo ourensán Nomepisesofreghao. A xornada acabará cun Maribingo da man de Maribolheras Precárias.

O venres 11, no mesmo lugar e co título "Feminismo(s)", haberá ás 17.00 unha conferencia de Rosa Cobo sobre tendencias dos feminismos do século XX, e, a seguir, un relatorio sobre revistas feministas galegas: a Festa da Palabra Silenciada, da man da súa directora, María Xosé Queizán, e Andaina, con Nanina Santos. Ás 21.00 inaugurarase unha intervención artística de Mónica Cabo, "Xogo de damas. Construción de espazos de recreación", que abrangue a muralla do Hospital Militar, a Fundación Luís Seoane, e o Paseo Marítimo.

As loitas das traballadoras e a identidade sexual posta en cuestión

O xoves 17 chega outra sesión "Pioneiras e anónimas", coa profesora Aurora Marco ás 17.00 ("Apuntes sobre as orixes das reivindicacións das mulleres e as anónimas galegas"), e unha mesa redonda sobre o peche de odosa, e a loita das mulleres da conserva no Salnés durante os 80, que leva o título "Contenedor de feminismos", e conta coa intervención de Loli Romero Lores e Carme Ferro, traballadoras da conserva, Mar Suárez, Mari Luz García Vigo, Uqui Permui e Carme Nogueira. A propia Nogueira fará unha intervención artística co mesmo título no Obelisco dos Cantóns, ás 21.00. Preséntase a primeira document-acción do Contenedor de Feminismos: diante dunha fábrica en desuso en Vilaxoan falouse con catro das protagonistas, rememorando os vinte anos do peche de Odosa.

Por último, o venres 18 de setembro, outra sesión de "Feminismo(s)" aborda as identidades sexuais e a teoría queer: ás 17.00, a autora de Testo yonqui. Beatriz Preciado, falará sobre o réxime farmacopornográfico, a tiranía da produción de corpos, xéneros e sexualidades a partir das hormonas e da pornografía, e dúas horas despois, Beatriz Suárez Briones e Rubem Centeno Paradela falarán sobre identidade de xénero e sexualidades non heteronormativas. As xornadas rematan co espectáculo teatral e musical "Os dildos (Making-off de xénero)", a cargo de Chévere: Patricia de Lorenzo e Natalia Outeiro "Pajarito" convértense en "machos", dirixidas por Xesús Ron, no Paraninfo da Universidade, nunha das pezas incluídas na súa montaxe Testosterona.

As xornadas son gratuítas e de acceso libre. Expedirase 1 crédito académico de libre configuración, que estase a tramitar coas Universidades da Coruña, Santiago de Compostela e Vigo. Para obter o certificado de asistencia haberá que inscribirse indicando os datos persoais (nome, apelidos, teléfono e correo electrónico) á Casa-Museo Emilia Pardo Bazán por teléfono (981207308) ou correo electrónico (casamuseopardobazan@gmail.com). As actividades foron financiadas pola Deputación da Coruña e a Concellaría de Igualdade e Participación Cidadá.

Fonte: A Nosa Terra