jueves, 30 de abril de 2009

El 70% de las empleadas del hogar en Galicia no tiene seguro

En Galicia hay casi 50.000 trabajadoras del hogar, pero sólo 18.491 tienen seguridad social.

Trabajan limpiando, cocinando, y cuidando niños y personas mayores. En Galicia hay casi 50.000 trabajadoras del hogar, pero sólo 18.491 tienen seguridad social. Sus condiciones laborales exigen ser reguladas, pero ni siquiera el hecho de que exista una coordinadora estatal ha conseguido ningún avance en los últimos años. No tienen prestación de desempleo, contrato, horario cerrado, seguridad social, inspecciones de trabajo ni reconocimiento de las enfermedades que afectan al sector.



Su profesión es una de las más denostadas y menos reconocidas. No se sabe cuántas trabajadoras son empleadas de hogar, pero se calcula que en España 700.000 familias tienen ayuda extra en casa. Esta economía, regulada en menos del 30% de los casos, es una de las más sumergidas. La gran mayoría trabaja sin contrato, y cuando lo tienen, han de correr con parte del gasto de seguridad social. Se trata de 125 euros que paga la familia en el caso de que sólo trabajen en una casa. Pero pocas atienden sólo una casa. Ganan no más de 10 euros la hora, y muchas sólo 5 euros; y trabajan una media de 20 horas semanales. Para ayudarles a alzar la voz existen colectivos y asociaciones como la gallega Xiara, que trabaja por concienciar a las trabajadoras domésticas de que han de luchar "por cambiar, han de ver que su trabajo no está valorado, pero que tienen que sentirse apoyadas".

El pasado año, Xiara se unió a la coordinadora estatal para llevar ante el Congreso de los Diputados una propuesta para regular el salario por horas de este sector. No salió adelante. Aunque el trabajo sea por horas y se cobre por tarea realizada, estas mujeres no se rigen por el régimen de autónomos. "Ojalá, el nuestro es más precario aún", se quejan en Xiara, "no hay ni tarifas reguladas". En el Primero de Mayo estas mujeres tomarán las calles de Santiago para explicar sus derechos.

BELÉN KAYSER
El Pais 29-04-2009

lunes, 27 de abril de 2009

Maria Balteira, Castaña e Soliña, A historia de tres mulleres de armas tomar

Lara Rozados . Un libro que se vén de publicar lembra a tres Marías sepultadas pola historia, unha foi trobadora, outra liderou unha revolta medieval e a terceira foi queimada por bruxa
Reloxo 26.04.2009 | 08:02
TAGS: maria Balteira , Maria Soliña , María Castaña ,

Maria Soliña recreada nunha peza de cerámica, e María Balteira recreada nun gravado de Luís Seoane



Unha deixou o fogar, no século XIII, para ir polas cortes reais, arrodeada de trobadores, aínda que a literatura medieval só nola fixese chegar a través do escarnio. Outra liderou unha revolta no Lugo do século XIV, e mesmo hai quen cuestiona a súa existencia, até o punto de pensar que é un ser mítico. E a terceira foi xulgada pola Inquisición como bruxa, e queimada nunha praia do Morrazo no XVII. Nunca se fala da súa vida real nin do interese económico da Igrexa en axustizala. Son María Balteira, María Castaña e María Soliña: Tres mulleres galegas de armas tomar é o título do volume editado por Baía, na súa colección Retallos de historia, que achega outra visión sobre estas mulleres, sobre os seus contextos históricos, e sobre a necesidade de mirar a Historia con outros ollos.

As autoras do volume, Guillermina Domínguez Touriño (profesora de historia) e Felicia Estévez Salazar (profesora de lingua e literatura galegas), acometeron este proxecto, empezando pola difícil tarefa de atopar fontes documentais. “Non hai nada: son tres mulleres anónimas, na Historia dos homes non aparecen”, di Felicia Estévez. Os testemuños son escasos: de María Balteira, o testamento que fixo para deixarlle os seus bens ao Mosteiro de Sobrado, e, iso si, o corpus de cantigas de escarnio en que aparece; María Soliña, a través da inquisitoria en que estaba recollidos os testemuños contra ela, e María Castaña “a través da tradición oral, porque non había máis nada”, explica Felicia.

En tempos de María Castaña...

Foi considerada un mito, mesmo aparece como tal no Dicionario de seres míticos galegos. Apenas hai fontes que testemuñen a súa existencia: só un documento sobre unha doazón súa á Catedral de Lugo en 1348. Ela, xa viúva, e os seus fillos, Gonçalvo Çego e Afonso Çego, acordan doarlle ao bispo Pedro López de Aguiar as súas terras e bens de San Pedro de Cereixa (na Pobra do Brollón), para emendar o agravio cometido contra o bispo (mataran o seu mordomo). Guillermina Domínguez observou as condicións históricas dun século marcado pola fame e a peste, a violencia social e unha brutal opresión sobre as mulleres.

“María Castaña atráeme moito, como medievalista”, sinala. Explica que abordaron mitos semellantes noutras culturas, coma o de Mary Auburn (do relato irlandés A batalla dos paxaros). “Non hai documentación, pero eu tentei abordar o Lugo desa época, ver que pasaba para que a cidadanía se rebelase contra a Igrexa. Ela defendeu o que era dela, hai un documento concreto que testemuña como ela e os fillos matan ao mordomo do bispo. Pero seguramente houbese moitas outras Marías Castañas...” Sinala que, malia este contexto hostil, as mulleres tiñan un papel activo durante o medievo. “En Ourense hai moita documentación dos séculos XIII, XIV e XV, de mulleres que denunciaban malos tratos, mesmo divorcios pactados de mutuo acordo. Houbo mulleres transgresoras...”.

Nas épocas en que os homes non estaban presentes, levaron adiante fogares e negocios: “eran propietarias, herdeiras e vinculeiras. Tiñan gremios en Compostela (non se lles permitía participar no gremio de cambeadores). Había agremiadas e mesmo mestras: os homes marchan ás Cruzadas, e moitas mulleres tomaban as rendas, iso si, coa condición de non casar. Só podían facelo cun home do mesmo gremio, para que el collese o negocio. Por iso non casaban”.

O convento chegaba a ser, nalgúns casos, unha liberación, fronte ao matrimonio e á posibilidade de mesmo morrer de parto. “Eran lugares de acceso á cultura”, explica Estévez. “Posteriormente, as abadesas, baixo o poder do Arcebispado, deixaron de poder saír á rúa. Fixéronse entón conventos de clausura, decisión das autoridades eclesiásticas para que aquelas mulleres non visen máis varón que o confesor”.

María Balteira e a mirada do escarnio

María Balteira, con nome propio, é a muller que máis aparece nas cantigas. De escarnio, iso si. “As mulleres destas cantigas son as reais”, explica Estévez: “a Senhor das cantigas de amor é a muller tan idealizada que non se pode chegar a ela (así como nas cantigas provenzais si que chega a haber contacto con elas). As das cantigas de amigo son rapazas novas, preto da natureza, chorando a ausencia do namorado... Pero as mulleres reais son as que saen nas cantigas de escarnio, falando exclusivamente delas en termos sexuais pexorativos”.

Poucas veces unha persoa inspirou tanta escrita, que mesmo chega ao século pasado: escribíronlle Lorenzo Varela, Manuel María, Darío Xohán Cabana, Álvarez Blázquez (no Cancioneiro de Monfero) e Marica Campo, na obra teatral Confusión e morte de María Balteira. “Dende Afonso X até o último dos trobadores falan de María Balteira”, salienta Estévez. “Pero aparece sempre como prostituta sen máis: nas cantigas de escarnio non hai tabú ningún para falar do sexo, mais as mulleres están totalmente deostadas. Hai unha dobre moral que dura até hoxe”. Pero ela marchou do fogar para dedicarse á arte, nun mundo de homes: “tiraba con bésta, xogaba, bailaba, tocaba, e podemos supoñer que comporía. Se estas mulleres estaban todo o día arrodeadas de trobadores, quen di que elas non compuxesen tamén cantigas? Mesmo na sétima partida de Afonso X fálase de xograresas. Non hai máis documentación, pero sería un tema interesante para investigar. Na literatura medieval aparecen as mulleres como obxecto, pero non como autoras. Haberá que buscalas”, apunta Felicia Estévez.

A Inquisición e María Soliña
Ilustración de María Soliña: Uqui Permui

“De María Soliña escoitamos moitas cousas, pero non se afonda en por que estas mulleres que quedaron viúvas (cando os turcos invadiron a Ría de Cangas no XVII) e tiñan dereitos de presentación da Igrexa eran as máis denunciadas como bruxas. Como unha muller aos 66 anos, logo de vivir toda a vida nunha vila, é acusada de bruxa? A que intereses responde? Non era cuestión de que fosen bruxas, malia que as crenzas populares se ofusquen aí. Detrás hai algo máis poderoso: intereses económicos da Igrexa. Técese toda esa escuridade na vida delas para que queden como meigas, como tolas”, sinala Estévez.

María Soliña estaba casada con Pedro Barba, e del herdou unha facenda importante e dereitos de presentación en San Martiño de Moaña e San Cibrán de Aldán (unha concesión pola que o titular podería participar dos beneficios dunha igrexa que se levantase en terras da súa propiedade, coma esmolas, décimos...). En 66 anos da súa vida ninguén a denunciou, pero cando quedou viúva, comezou a persecución da xustiza segrar para lle retirar o dereito de presentación. “Non era complexo amedrentar mulleres viúvas, empobrecidas e coas penurias e cargas que lles tocou vivir, para apoderarse do pouco que lles quedaba”, podemos ler no libro. As torturas do Santo Oficio serviron para quedar coas pertenzas das chamadas bruxas.
‘Se non o facemos ninguén o fará por nós’
As autoras do libro sinalan que o obxectivo deste estudo, non é facer historia compensatoria: “a Historia non podería desenvolverse se as mulleres non estivesen aí. Traballaron e tiveron papeis activos sempre. A cuestión é o recoñecemento, que a Historia se reescriba como Historia de homes e mulleres, non que teñamos que construír unha historia paralela. Coma se houbese a Historia da Humanidade, que é masculina, e a outra, que é de menor categoría”, afirma Felicia Estévez. Guillermina Domínguez, pola súa parte, sinala “na Historia de Galiza hai moitas escuridades. A Igrexa ten moita documentación que aínda non é accesíbel. Eu preparei materiais para o ensino, sobre Historia da Arte, incluíndo as mulleres, e non interesaron. Pero a primeira batida forte da Revolución francesa é cando as mulleres botan abaixo a reixa do Rei”.

Como docentes, topan aínda un auténtico ermo no que se refire aos materiais curriculares: “os temarios son os mesmos que hai vinte anos”, explica Estévez. “Cambiou por exemplo a definición de soldadeira nos libros de literatura galega. Antes aparecía como “muller de dubidosa moralidade”, e no instituto fixéramos unha protesta a unha editorial para que cambiase esa definición”. Pero polo demais, as mulleres non aparecen nos libros. “O natural sería que saísen nos currículos normais, non que sexa o traballo voluntario do profesorado o que inclúa estas materias”.

Escolleron para abrir o libro unha frase de Louise Otto Peters: “a historia de todos os tempos, e a de hoxe, especialmente, ensínanos que (...) as mulleres serán esquecidas se elas se esquecen de pensar sobre si mesmas”. Cando a cosmovisión hexemónica (tanto na Historia como na literatura, na filosofía ou na arte) segue a ser aínda profundamente androcéntrica, queda moito que facer. “Para pensar sobre nós mesmas precisamos o feminismo, cuestionalo todo”, salienta Domínguez. “Temos que aprender a revisar, a reler as fontes. É como se pretendes estudar a historia de América sen a historia da escravitude negra”.

viernes, 24 de abril de 2009

O goberno de Feijoo incumpre a Lei de Igualdade galega




E que pouquiño tardaron. Xa botamos en falta a Secretaria Xeral de Igualdade da vicepresidencia do bipartito. A Carme Adán, primeira doutora con tese feminista exercendo nun cargo desa guisa no Estado español, e ao seu equipo que en 4 anos fixeron pola igualdade a nivel institucional o que facía anos soñaban as feministas e pensaban utopía enterrada pola era Fraga. O sol saiu un tempo e volve a poñerse. Con Feijoo xa comezou a dárselle a volta de novo ao conquerido polo feminismo neste país, pero non será tan doado, porque despois de vivir durante esos 4 anos con aire violeta, non nos relegarán tan facilmente cara a o aire neghro que expira o novo goberno conservador.

EL PAÍS editou onte a noticia de denuncia socialista do goberno non paritario de Feijoo que incumpre a Lei de Igualdade.

El Gobierno de Feijóo incumple la ley gallega de igualdad

F. VARELA - EL PAIS/ Santiago - 23/04/2009

El de Alberto Núñez Feijóo es "un Gobierno inválidamente constituido". Así de tajante se mostró ayer el portavoz parlamentario del PSdeG, Xaquín Fernández Leiceaga, después de examinar la composición del nuevo Ejecutivo, del que forman parte siete hombres (incluido el presidente) y sólo cuatro mujeres.

La disposición transitoria cuarta de la Lei de Traballo en Igualdade das Mulleres de Galicia, aprobada en 2007, exige que ambos sexos tengan una representación en el Consello de la Xunta de al menos un 40% (en el Gobierno de Núñez Feijóo la proporción de mujeres no pasa del 36%).La acusación del PSdeG no tardó en tener respuesta. El nuevo Ejecutivo, a través de un comunicado, negó estar incumpliendo la ley porque desde su punto de vista el presidente de la Xunta y los conselleiros del Gobierno "son órganos diferenciados". Para apoyar esta teoría, la Xunta cita el artículo 152 de la Constitución, que "establece claramente que el Consejo de Gobierno y el presidente asumen competencias distintas".

El presidente, sin embargo, forma parte del Consello, tal y como dice la Lei reguladora da Xunta e do seu Presidente en su artículo 2: la Xunta "está compuesta por el presidente, vicepresidente o vicepresidentes -en su caso- y los conselleiros; todos ellos constituyen conjunta y colegiadamente el Consello".

El incumplimiento de la ley, aseguró Leiceaga, crea una situación de "inseguridad jurídica" porque, al haber constituido la Xunta en contra de la ley, cualquier decisión que tome puede ser impugnada. Si el Gobierno opta por ignorar esta situación, existen "otras vías" para exigir al Ejecutivo el cumplimiento de la legislación en materia de paridad, aunque el portavoz socialista no quiso adelantar cuáles. Lo mejor, sugirió Leiceaga, sería que Feijóo destituyera al titular de Política Territorial y lo reemplazase por una mujer. De ese modo, ironizó, resolvería tres problemas:

tener un conselleiro que incumple la ley de incompatibilidades, respetar la ley de igualdad y, si además elige a alguien de la provincia de Lugo, corregir el desequilibrio territorial del nuevo Gobierno.

El PP reaccionó a la petición del PSdeG con un comunicado en el que su portavoz, Manuel Ruiz Rivas, acusa a los socialistas de intentar "derivar la atención" ante "el temor de que puedan salir a la luz datos comprometedores" sobre Manuel Vázquez, el principal aspirante a hacerse con el liderazgo del PSdeG en el congreso extraordinario que comienza mañana en Pontevedra.
Lo que dice la ley

- Lei de Igualdade: "El porcentaje del sexo menos representado en el Consello de la Xunta no puede ser inferior al 40%"

- Lei da Xunta: "La Xunta está compuesta por el presidente, el vicepresidente -en su caso-y los conselleiros. Todos ellos constituyen el Consello"

miércoles, 22 de abril de 2009

Entrevista María Ruído

"O meu traballo esixe unha mediación, non comeza e se esgota no visionado"

W&W:Work&Words é unha mostra coproducida entre o Centro Galego de Arte Contemporánea e o Museo de Arte Carrillo Gil, en México, que recolle a creación de María Ruído (Pidre, Ourense, 1967), dende as súas performances de finais dos 90 até as súas últimas creacións en vídeo. Está na sede do MACG, e poderemos vela no CGAC entre o 17 de decembro e o mes de febreiro de 2010. Unha entrevista de Lara Rozados.

Como naceu a iniciativa da mostra?

O CGAC e o Museo de Arte Carrillo Gil acordaron facer intercambio de artistas, e por parte do CGAC mandáronse dossiers. O Carrillo Gil traballa con artistas que, malia seren novos e non ter o seu traballo excesivamente museificado, teñen corpo de traballo abondo para facer unha mostra individual. A miña mostra é, máis ca unha retrospectiva, unha mirada sobre un corpus de traballo que chega a 12 anos, e onde se ve unha evolución.

E o seminario, en colaboración co Programa de Estudos de Xénero da UNAM?

Pola miña traxectoria no feminismo, coñecía o traballo deste programa, e parecíame boísimo. Foi unha experiencia importante para coñecer o traballo de moitas mulleres que participaban nel, e tamén unha oportunidade para unir ámbitos de acción que me interesan moito: o museo, o cinema e a universidade ou academia. Foi unha experiencia moi boa: durou dous días, e nas dúas sesións de catro horas tivemos 20 ou 30 persoas, con moitísima entrega e entusiasmo, algo que non acontece en Europa. Somos seres demasiado alimentados.

Como formulou alá a mostra, e como a vai formular aquí, cando veña ao CGAC para finais de ano?

O meu traballo, cando funciona en sala, esixe unha mediación, non comeza no visionado e se esgota no visionado. Quixen construír unha especie de lugar de traballo, de reflexión, achegando textos relacionados coas instalacións (vídeo e vídeo-performance, sobre todo). A diferenza é que aquí a miña obra xa é máis coñecida, e a montaxe da exposición vai ser máis complexa: con Rosebud vou facer unha desmontaxe de material, entre o de entrevistas e o de arquivo.


As lecturas son diferentes...

Nós estamos inseridos no ciclo de consumo, e en México son moito máis críticos. O ano pasado foi o 40 aniversario dos asasinatos do 68, e para este é o centenario da Revolución. Teñen unha postura moi belixerante: se a recepción de Rosebud en Europa se caracterizaba porque temos unha historia bastante común (as ditaduras española, portuguesa e grega tiñan contacto, tense moi presente a II Guerra Mundial), alí non existiu unha ditadura formal, pero si contextos de represión moi dura. En calquera caso, a mirada que propuxen non era cara dentro, senón comparativa, pondo en conexión as políticas de memoria de Gran Bretaña coas nosas.

Cal é a evolución que podemos atopar en W&W:Work&Words?

A primeira parte sitúase no meu traballo entre mediados dos 90 e o 2000, tres accións relacionadas co traballo sobre o corpo (Operación Peter Pan (Hansel y Gretel), Cronología e La voz humana). Despois hai outra parte máis relacionada co concepto de traballo, dende o feminismo, no capitalismo (velaí Ethics of care, Tiempo real e Ficcións anfibias). A última ten que ver con como se constrúe a memoria colectiva, fundamentalmente a través do imaxinario cinematográfico, e temos, distantes no tempo, A memoria interior e o Plan Rosebud, un proxecto que desenvolvín durante tres anos. Vese un salto cualitativo e cuantitativo, non tanto en canto a lonxitude como a corporeidade, potencialidade. Rosebud está máis próximo ao cinematográfico, funciona tamén fóra do espazo expositivo. Agora mesmo vai para Nova York.


Os corpos e a produción

Espazo, corpo e tempo, e como os regula implicitamente o capitalismo, son unha constante na súa obra.

Ten bastante que ver coas reflexións sobre o concepto de subxectividade, de corporeidade, como o Estado controla a través del a nosa vida diaria. Calquera forma de traballo implica pór o corpo a traballar, é algo en que investigo dende a miña tese, e que sinalo cando me preguntan polo paso da performance ao vídeo: é coma o paso do corpo individual ao corpo colectivo, cando empecei a abordar a historia de meus pais, emigrantes. A creación dun corpo común, dunha clase traballadora, é fundamental para estudar os procesos históricos.



Voz Humana


"O persoal, máis que político, é económico". Falemos de feminismo e loita de clases...

Aprendín do feminismo a non entender a política como o que se nos vende. Vai moito máis alá ca ser unha cuestión de partidos e de eleccións, ten que ver coa nosa praxe como suxeitos. Algo moi interesante que descubrín cando empecei a investigar en feminismo era o descoñecemento da nosa historia máis próxima. Moitas mulleres atoparon que os seus compañeiros de esquerda, os máis revolucionarios, eran uns reaccionarios para certas cuestións. O marxismo tradicional non contempla o xénero, e isto veuse despois no socialismo real. Tamén é interesante o discurso que asociou o feminismo coa burguesía. Pero clase e xénero son dous conceptos interrelacionados. Para min, a grande revolución do século XX foi a través da loita das mulleres. A teoría crítica, o movemento queer, o feminismo poscolonial contemplaron outras variables alén das económicas, e foron artífices do gran cambio.

Cales son as relacións entre mirada, poder, e dominación simbólica? Ten reflexionado sobre a violencia...

Ter unha cámara na man xa é un exercicio de poder. En canto ao tema da violencia, non me gusta traballar en cousas en que non poida entrar de primeira man, facer un traballo moi corporal. Sentíame algo vouyeur... Penso que todas as mulleres, e tamén os homes, temos unha experiencia moi clara do que é a violencia simbólica. Nas miñas primeiras performances traballei moito sobre ela, especialmente sobre a aprendizaxe do masoquismo, sobre esa educación sentimental horríbel que temos e que é o primeiro chanzo da violencia, a través dos contos infantís. Pero despois deixei de traballar nese ámbito. Non quero representar a ninguén, non me gusta o concepto ese de "darlle voz á xente".

Dixo "Impórtanme máis os mecanismos e dispositivos dos relatos, que contar a historia". Sitúase vostede como mediadora máis que como creadora?

Hai unha renuncia explícita a que haxa testemuños ou persoas que contan a súa propia experiencia. O meu interese non é historiográfico, o que me interesa é como sen contan os relatos, quen os lexitima, quen se apropia da plusvalía simbólica, por exemplo, da II República, tanto dende a esfera académica como dende a mediática. A edición, o proceso de montaxe en si xa é unha gran manipulación, por iso o que quero facer no CGAC é dar a coñecer o material que non entrou na edición final, todo fragmentado, para que cadaquén poida crear a súa propia construción narrativa. Unha especie de Rayuela. Amais, é un proxecto que está feito con cartos públicos, non é meu. Ese material ten que ser accesíbel.

De feito, carecemos de acceso ao material, temos narracións elaboradas. Como se construíu a Historia, "do documento ao monumento"?

Somos incapaces de arquivar, de gardar as nosas imaxes e palabras. Xa non é a miña propia xenealoxía, á miña xeración enteira custounos moito acceder a ela. É importante fixarse nos mediadores, en quen constrúe o relato. A cuestión do acceso aos arquivos é un tema gravísimo, existe unha privatización, tremenda, non están dixitalizados, son carísimos, tes que desprazarte moito para acceder a fragmentos pequenísimos... Buscando material sentíame coma cando era pequena e a bibliotecaria me trataba coma se os libros fosen seus. Estas políticas de memoria encamíñanse que non se fagan relecturas, a incapacitarnos para outra lectura que non sexa a hexemónica.

Vostede pon moito interese na súa obra por evidenciar a montaxe, a mediación.

Dende logo, é unha declaración de principios. A miña posición ideolóxica está moi clara, e afástase dese discurso que quere naturalizar o relato que nos conta, non evidenciar que é un construto. O "así son as cousas e así llelas contamos" dos informativos. Pero eu non quero esconder que existe unha montaxe.

martes, 21 de abril de 2009

Premiado Plan Rosebud 2 de María Ruido

Un documental de María Ruido, premio en Nueva York

EL PAÍS - Santiago - 21/04/2009


El Festival de Cine Independiente de Nueva York ha premiado Plan Rosebud 2, la película de María Ruido (Ourense, 1967), como mejor documental internacional. El certamen celebró su edición número 47 en la ciudad estadounidense entre el 19 y el 26 de marzo y acogió la proyección de más de 150 películas.

Plan Rosebud se adscribe al flexible género del cine ensayo. Durante cuatro horas, la autora se adentra en los vacíos de la memoria histórica en España y propone una intepretación distanciada de los usos hegemónicos de recuperación del pasado republicano y antifranquista. El cuestionamiento del relato dominante atraviesa un filme producido en el Proxecto-Edición del Centro Galego de Arte Contemporánea.





Ficha técnicaDatos
Título:Plan Rosebud 1: La escena del crimen
Dirección:María Ruido
Producción:CGAC (Centro Galego de Arte Contemporanea)
Duración:01:52:41
Realización:2008
Idiomas: Castellano | Gallego | Inglés
Subtítulos: Castellano | Inglés
Master:DV-Cam
Formatos:DVD | Betacam
Sistemas TV:PAL | NTSC
Color:Color
Multicanal:No
Sonido:Sí
Banda sonora:Sí
Licencia:Copyright


MARÍA RUIDO INAUGURA EXPOSICIÓN INDIVIDUAL EN MÉXICO DF. W&W: WORK & WORDS


CGAC. 4 febrero - 3 mayo 2009



La muestra, una coproducción del Centro Galego de Arte Contemporánea y el Museo de Arte Carrillo Gil de México DF, hace un recorrido por los trabajos de la artista orensana desde 1997 hasta 2008

La artista orensana María Ruido (Pidre, 1967) ha inaugurado esta semana en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) de México DF, acompañada de Manuel Olveira, el director del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), la exposición titulada W&W:Work&Words. Esta muestra es una coproducción del CGAC y el MACG, que cuenta con la colaboración de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (Seacex) y que se exhibirá también en Galicia entre el 17 de diciembre y el mes de febrero de 2010. W&W:Work&Words permanecerá abierta al público en el MACG desde el 4 de febrero hasta el 3 de mayo. De forma paralela a esta exposición se desarrollará un seminario en el auditorio del MACG, realizado en colaboración con el Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que cuenta también con el apoyo de Seacex.

W&W:Work&Words es una muestra individual en la que se da cuenta de la trayectoria de la artista desde sus primeras performances caracterizadas por la influencia del pensamiento y la práctica feministas hasta sus piezas videográficas actuales conformadas como ensayos visuales sobre situaciones paradigmáticas de la sociedad, la economía y la política contemporáneas. La muestra hace un recorrido por las obras de María Ruido realizadas entre 1997 y 2008, periodo en el que la artista fraguó un cuerpo de trabajo como productora cultural alrededor de los elementos (poder, memoria, imaginario, etc.) que inciden en la construcción de los sujetos políticos.

María Ruído empezó a trabajar por oposición al academicismo y al formalismo de la neofiguración expresionista de los años 80. Desde sus inicios desarrolló proyectos interdisciplinares sobre la elaboración social del cuerpo y su situación en los imaginarios del trabajo, sobre los mecanismos de la construcción de la memoria individual o colectiva y sobre las formas narrativas de la historia. Relacionó su formación como artista y historiadora, generando obras performáticas, acciones y, ultimamente, relatos en formato vídeo-ensayo o vídeo-documental de creación, para profundizar en la historia reciente y en sus derivaciones y determinaciones en las vidas de la ciudadanía.

En su trabajo intenta desvelar los dispositivos de poder, los discursos dominantes y los modelos de produción de significado que dejan en la sombra a los minorizados por razón de sexo, clase, raza, etc. Construye una imagen crítica y antagónica de algunos elementos característicos de la actualidad como la emigración, el trabajo, la memoria histórica, etc., asumiendo de esta manera una visión del arte como herramienta política y social desde la que intervenir en la esfera pública.


Proyectos de producción lenta y fuerte calado

La metodología de trabajo de María Ruido se basa en amplias investigaciones que requieren fuertes dosis de tiempo y todo un equipo de documentalistas, historiadores, cámaras y editores para darles forma a proyectos de producción lenta y fuerte calado. En el Museo Carrillo Gil de México DF pueden verse hasta mayo sus primeras performances registradas en vídeo -Operación Peter Pan (Hansel y Gretel) [15’, 1997], Cronología (9’, 1997) e La voz humana (7’, 1997)-, caracterizadas por el desvelamiento en clave feminista del control del cuerpo en la sociedad patriarcal, así como sus últimos ensayos visuales: Ethics of care (17’, 1999), La memoria interior (33’, 2002), Tiempo real (43’, 2003), Ficciones anfibias (33’, 2005) y Plan Rosebud (235’, 2008).

En Ethics of care explora las relaciones del cuerpo y el poder. Indaga en la posibilidad de construción de una mirada placentera transformadora a partir de una lectura transversal de representaciones mediáticas homologadas (la pornografía, la publicidad o el canon artístico tradicional). María Ruido contó para esta obra con la colaboración de Chus Pato y María Esteirán.

En La memoria interior el interés de la artista estaba centrado en evidenciar los mecanismos de la memoria individual y sus olvidos en conexión con los de las memorias colectivas y, en definitiva, encontrar en la historia personal y en las subjetividades un contrapunto a la historia oficial. A través de la experiencia de su propia familia despliega tres temas que van a ser recurrentes en su trayectoria: la emigración, sus efectos en la reorganización de los afectos en la estructura familiar y la memoria de estas experiencias y de sus dificultades para encontrar un lugar dentro de la historia.

En Tiempo real indaga en los relatos sobre el trabajo en los orígenes del posfordismo. Ensambla las voces de militantes, artistas y teóricos preocupados por las consecuencias personales del trabajo inmaterial. En un alto grado de flexibilidad, autonomía en el trabajo y en una apariencia de libertad ilimitada son los ingredientes de las nuevas experiencias laborales. El artista es diagnosticado como un ser expropiado de su particular modo de vida. Son los síntomas de una nueva productividad que implica aspectos de la vida que hasta el momento no parecían susceptibles de ser mercantilizados.

En Ficciones anfibias Ruido revisa la capacidad del trabajo para reestructurar la vida. El objeto de estudio de este ensayo son Mataró y Terrassa, dos grandes ciudades del entorno de Barcelona, conocidas por su tradición fabril. El vídeo fue realizado en un momento en el que, por un lado se desmontaban las grandes fábricas del siglo XIX y, por otro, emergían formas más invisibles de productividad, en muchos casos a expensas de una mano de obra formada por inmigrantes.

En su último trabajo, Plan Rosebud, presentado en el CGAC el pasado diciembre en el marco de la última exposición del Proxecto-Edición y que se puede ver hasta el próximo 1 de marzo, pone en relación todo el bagaje anterior para construir dos ensayos audiovisuales a través de los que analizar el vacío de la memoria histórica en España. En un contexto reciente donde se debatió la necesidad de una ley para paliar el silenciamento impuesto tras la Guerra Civil, esta película se presenta como un ejercicio de historia contrahegemónica. EL cuestionamento del archivo como lugar donde elaborar el sentido del pasado, las dudas de la causalidad que impregnó la historia del periodo de la transición hacia la democracia y la reificación constante de la memoria son temas que recorren de manera transversal las cuatro horas de film proyectadas en dos partes.


Actualizado el 23.02.2009

NORABOA MARÍA!

lunes, 20 de abril de 2009

Migradas: Mujeres importadas

Taller de video orientado a mujeres inmigrantes en Barcelona, Octubre del 2008.

Participaron: Asmahane, Cristina, Maritza, Nathalie, Paola, Patricia, Soledad Tania. Edición y taller: Tania Ramos y Lucía Egaña.



viernes, 17 de abril de 2009

4º Monitoreo Medios (noviembre 2009)


El Cuarto Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) se llevará a efecto en el mes de noviembre del 2009.

Voluntarias y voluntarios participarán en el monitoreo de los medios en lo que constituye un esfuerzo global masivo para recoger información de acuerdo a los indicadores de género seleccionados, en los medios noticiosos locales.

El monitoreo de los medios se lleva a efecto este año para que la publicación de los resultados coincida con procesos globales claves programados para el año 2010, incluyendo el reunión de Beijing +15 y la Cumbre para la Revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.


El GMMP

El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) es la investigación del género en los medios más extensa que existe.

Es también la iniciativa de incidencia pública más grande en el mundo que evalúa cómo ha ido cambiando la representación de género en los medios. Y es el único proyecto que incluye entre sus participantes a miembros de organizaciones populares y de base así como estudiantes universitarias, investigadoras y comunicadores profesionales. Todas y todos los participantes lo hacen en forma voluntaria.
¿Por qué es necesario un GMMP 2009/2010?

La decisión de coordinar un Cuarto GMMP es una respuesta a las llamadas hechas por grupos que trabajan el tema de género y comunicación en todo el mundo.

El GMMP 2009/20 es necesario para hacer un levantamiento y ver si las representaciones de mujeres y hombres que hacen los medios han cambiado, y en qué forma, desde el año 2005. Se hace necesario entregar a las activistas de género y comunicación una herramienta que les permita hacer lobby a favor de mejores políticas de comunicación que tomen en consideración el género en sus entornos nacionales ay regionales.

El GMMP 2009/2010 proveerá datos concretos para apoyar el trabajo de incidencia pública. El estudio incentivará a las personas que trabajan a favor de los derechos de la mujer y la equidad de género para que aborden a los medios de comunicación.
Planificación

La planificación del GMMP 2009/10 se ha llevado a cabo en colaboración con la red del GMMP, red que está integrada por miembros en más de 100 países en cada continente del mundo.

La red incluye grupos de género y comunicación, asociaciones de mujeres que trabajan en los medios, grupos de mujeres populares e investigadoras académicas que participaron en los GMMP previos, en el 1995, 2000 y 2005.

La WACC en colaboración con las principales organizaciones en la red del GMMP convocó siete talleres regionales de capacitación para grupos de la Sociedad Civil que trabajan el tema de género e incidencia en los medios de comunicación.

Los talleres, que dieron seguimiento a los resultados cumulativos del monitoreo de los medios durante el GMMP 2005, fueron una actividad clave para construir capacidad institucional de incidencia entre grupos que trabajan para lograr medios con sensibilidad de género. Las discusiones de los talleres de capacitación han contribuido a dar orientaciones para el GMMP 2009/10.

Durante el mes de octubre del 2008, delegadas de grupos que asumieron roles claves de coordinación durante el GMMP 2005 se reunieron en Ciudad del Cabo durante una reunión consultativa global para discutir, entre otros temas, las orientaciones para el próximo GMMP 2009/10.

Se identificaron varias áreas a ser enfatizadas por el GMMP 2009/10. Una de ellas es la necesidad de que los resultados del monitoreo sean usado como insumo para importantes procesos nacionales, regionales y globales que se llevarán a efecto en el 2010. Es así como el día de monitoreo global de los medios de comunicación está siendo planificado para noviembre 2009.

La WACC prevé la participación de integrantes de grupos de mujeres populares y de base, asociaciones de profesionales de medios de comunicación, otras organizaciones de la Sociedad Civil y del mundo académico. La participación está abierta a cualquier persona u organización interesadas en la investigación del monitoreo de medios de comunicación, aquellas que se interesen por la dimensión del género en los medios y que necesiten evidencia que apoye el trabajo para lograr justicia de género en los medios.

"Maria-Mercè Marçal. Catorze poemes, catorze cançons"



Tenim l'honor d'informar-vos d'una iniciativa molt especial que ha dut a
terme la Fundació Maria-Mercè Marçal: el disc "Maria-Mercè Marçal. Catorze
poemes, catorze cançons" que es repartirà gratuïtament per la diada de
Sant Jordi amb el diari Avui.

El disc inclou catorze poemes de Marçal, musicats i interpretats per
cantants de renom de diferents estils i generacions: Maria del Mar Bonet,
Gerard Quintana, Marina Rossell, Guillermina Motta, Toti Soler, Jabier
Muguruza, Lídia Pujol, Txiki Berraondo i Anna Subirana, Teresa Rebull,
Túrnez i Sesé, Sílvia Pérez Cruz, Marga Bufí, Mercè Serramalera i Maria
Cinta.

La direcció artística a estat a càrrec del músic Enric Hernàez i la
portada l'ha duta a terme l'artista Perejaume.

El resultat: un disc preciós i variat, ple de subtilitats i amb textos i
música de la millor qualitat. Us encantarà.

jueves, 16 de abril de 2009

Violencia machista. Ska-p



Artista: Ska-P
Álbum: Planeta Eskoria
Título: Violencia machista

Letra:
Toda la vida aguantando un infierno conyugal
Su boca huele a ginebra y su cuerpo huele mal
Sigues pasando los días evadiendo la realidad
El miedo brilla en tus ojos, hoy te ha vuelto a golpear

No merece la pena, mujer, tu pasividad
No merece la pena, mujer, debes de actuar
No merece la pena, mujer, tu pasividad
No merece la pena, mujer, ármate

VIOLENCIA MACHISTA VIOLENCIA FASCISTA...[X2]

Como cada día, una nueva vejación
Como cada noche, una nueva violación
Palabras de amenaza que se pueden consumar
El miedo te enmudece, ya no puedes aguantarlo más
No, ni una más, no te dejes humillar
Abandónale, que se pudra en soledad.
Ven, sal de ahí, date una oportunidad
Rompe de una vez las cadenas, vuelve a la libertad

VIOLENCIA MACHISTA VIOLENCIA FASCISTA...[X2]

Fuiste a denunciarlo y aquí no ha pasado "na"
Nadie mueve un dedo en esta puta sociedad
Llorando te preguntas hasta cuándo va a durar
Conoces a ese cerdo y sabes que pronto se vengará
No, ni una más, no te dejes humillar
Abandónale, que se pudra en soledad.
Ven, sal de ahí, date una oportunidad
Rompe de una vez las cadenas, vuelve a la libertad

Al día siguiente la audiencia subió en todos los reality shows
Víctima de una terrible agresión su larga agonía acabó
Mientras la ley no te quiera escuchar y siga dormido ese juez
Mientras el mundo no quiera cambiar, autodefensa mujer, autofefensa mujer

DEFIÉNDETE, DEFIÉNDETE... [X2]

Si estás en la misma situación DEFIÉNDETE
Si ya no queda otra solución DEFIÉNDETE
Si alguien te trata de imponer DEFIÉNDETE
Enséñale tus dientes mujer.

martes, 14 de abril de 2009

De meu



"De Meu" surge de la necesidad de explorar y repasar los roles que la sociedad asigna a la mujer, de la falta de libertad que tiene de elegir un camino propio, de la repetición, aparentemente inocente, de estereotipos que obstaculizan el desarrollo de las personas, las limitan y condicionan negativamente, marcan y dirigen sus pasos. Quimeras de mujer ante los caminos de la vida que cree propios cuando son de otros o ajenos.

Se busca reflexionar y ser consciente de la situación, a través de un crisol plástico compuesto de elementos narrativos y emocionales que provoquen el diálogo entre obra y espectador.


"Es una historia de caminos transitados por mujeres. De estereotipos. De pasos obligados. De resistencia. de ilusiones. De ... necesidad de transformar la realidad". D. Mayán

http://www.corposreflexivos.mayanbstudio.es/3.html

miércoles, 8 de abril de 2009

Video Historia con mulleres + Opinión: Vergüenza para Karzai




CRÓNICA: OPINIÓN PUNTO DE OBSERVACIÓN
Vergüenza para Karzai

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ/ EL PAIS 05/04/2009


Lo que está haciendo Occidente en Afganistán es vergonzoso. Es humillante y deshonroso que los mismos Gobiernos que acaban de anunciar una nueva estrategia para "revitalizar los esfuerzos comunes" y ayudar a transformar ese país en un régimen aceptable internacionalmente, se mantengan en completo silencio ante la aprobación de una ley que condena, de nuevo, a las mujeres afganas a la peor de las esclavitudes. "El silencio de Occidente está siendo desastroso para los derechos de las mujeres en Afganistán", protesta la responsable de la Comisión Independiente de Derechos Humanos, Soraya Sobhrang.

Los derechos de las mujeres afganas son la moneda de cambio a la hora de conseguir apoyo contra el terrorismo

Hay que impedir que en Afganistán se aprueben leyes que legalicen, justifiquen y amparen la esclavitud

La ley que acaba de ser firmada por nuestro gran aliado, el elegante presidente Hamid Karzai, retrotrae a las mujeres a la peor época de los talibanes, pero eso no parece alarmar a nuestros gobernantes, que tienden a considerar a las mujeres afganas, y a sus derechos, como una moneda de cambio razonable a la hora de conseguir apoyo contra el terrorismo. Si Karzai necesita los votos de los shiíes y éstos le exigen la nueva ley, Occidente cierra los ojos y mantiene la boca cerrada.

Conste aquí que los políticos reunidos en la Conferencia de Alto Nivel sobre el futuro de Afganistán, celebrada en La Haya el pasado 31 de marzo, que han sido capaces de negociar con Karzai sin pedir la previa, inmediata y total derogación de esa ley, se han mantenido en un vergonzoso silencio frente a algo que sólo tiene precedentes en la legislación antisemita de la Alemania nazi.

El texto exacto de la ley se mantiene en secreto, pero se sabe que ya ha sido firmada y que obliga a las mujeres afganas a pedir permiso a sus maridos para salir de casa y a depender completamente de ellos para poder recibir ayuda médica, educación o buscar trabajo. Tampoco pueden rehusar tener sexo con sus cónyuges. Los políticos occidentales aceptan, en general, que si una mujer es obligada a tener sexo con su marido se está produciendo una violación, pero ese principio no rige, por algún extraño motivo, para las mujeres afganas, cuyos derechos humanos no tienen nada que ver con los derechos de las mujeres del cualquier otra parte del mundo civilizado.

Es totalmente inaceptable que por ningún motivo, excusa o justificación cultural se abandone a las mujeres de Afganistán y se consienta que las autoridades de ese país sustraigan de cualquier negociación o acuerdo el derecho de las mujeres a ser consideradas seres humanos autónomos. No se trata de la dificultad de luchar contra costumbres arraigadas, sino de algo mucho más simple: de impedir que se aprueben leyes que legalicen, justifiquen y amparen la esclavitud.

Resulta increíble que ocho años después de establecer una fuerte presencia occidental en Afganistán, de miles de millones de dólares invertidos en ese país, todavía haya que recordar a nuestros dirigentes que no es posible ningún acuerdo con Afganistán que no incluya el respeto a los derechos humanos de las mujeres. Dejarlas salir libremente de sus domicilios, sin permiso de nadie, debe ser una obligación legal. Es desalentador y vergonzoso tener que repetir ocho años después: "No sin las mujeres".

Los responsables políticos occidentales no pueden escudarse en que esta nueva ley les haya cogido por sorpresa. En los últimos tiempos, los pasos atrás en la situación de las mujeres han sido constantes. ¿Hemos exigido la puesta en libertad del estudiante Sayed Pervez, cuya condena a 20 años de cárcel por difundir información favorable a las mujeres acaba de ser ratificada por la Corte Suprema afgana? ¿Hemos protestado por la expulsión del parlamento de la diputada Malalai Joya, que osó comparar la cámara con "un establo de animales"? Silencio. (En otro orden de cosas, ¿somos conscientes de que nuestra actitud timorata y falta de convicción ha hecho que lleguemos a una situación en la que nadie se atrevería a escribir hoy día Los versos satánicos, de Salman Rushdie, y mucho menos a publicarlos?).

El Gobierno español, que ha vinculado buena parte de su cooperación internacional a programas de género que ayuden a las mujeres en países poco desarrollados, mantiene, sin embargo, un completo silencio sobre Afganistán. Rodríguez Zapatero siempre ha considerado que la presencia de nuestras tropas en ese país es legítima e, incluso, en la mencionada conferencia de La Haya ha ofrecido ampliar esa participación, con el probable envío de guardias civiles que colaboren en el mantenimiento del orden y la seguridad. ¿De quiénes? ¿Está, acaso, más justificado salir de Kosovo que de Afganistán? ¿Por qué?

solg@elpais.es

viernes, 3 de abril de 2009

Todas somos marías revolucionarias



Recomendación literaria feminista:

Guillermina Domínguez Touriño e Felicia Estévez Salazar (2009) Tres mulleres galegas de armas tomar. María Balteira, María Castaña e María Soliña, Santiago de Compostela, Baía edicións, 80 pp. (15 Euros)


Este libro é unha escolma das tres marías, máis antigas, precedentes de tantas e tantas mulleres loitadoras: María Castaña, María Soliña e María Balteira.
...
Esta é unha nova historia coas poucas fontes e referencias que delas hai, os moitos rumores que tamén corren ao falar delas e as ganas de facer algo que chegue ás rúas, ás escolas, ás novas xeracións de rapazas e rapaces que teñen que seguir a construír un mundo en que mulleres e homes sigan facendo del un lugar máis habitable no sentido máis humano e xusto da expresión.

Ben é verdade que sen ‘’mulleres de armas tomar’’, moitas de nós non teriamos chegado a medrar nas condicións en que o fixemos e o noso vagar tería sido moito máis penoso. En aras de poder facer unha pequena homenaxe ás mulleres en xeral e a estas en particular polas súas circunstancias máis coñecidas popularmente, foi polo que nos decidimos a emprender tamaña empresa, nada doada, por certo.

Nada doada, porque as eruditas e os eruditos practicamente o dixeron todo destas tres mulleres e tampouco se pretendía nin pretende atopar incunábeis que se refiran a elas, nin facer unha profunda investigación, só transmitir o pulo que mulleres como elas lle deron á mesma historia, o que loitaron, o que sufriron e só polo simple feito de pertencer a un xénero que non era o protagonista da historia nos momentos que lles tocou vivir.

Así a nosa pretensión sinxela é contar parte do seu devagar pola vida, cos atrancos que supuxo vivir no Betanzos do século XIII, no Lugo do século XIV e na Cangas do Morrazo do XVII, engadíndolle o feito de seren mulleres nun mundo de homes.
...
Non se pretende facer historia “compensatoria” falando destas tres mulleres concretas, senón de reivindicar a visibilidade das mulleres no devir histórico ao igual que aquilo de que “o pobo que non coñece a súa historia está condenada a repetilo”. E isto poderiamos estendelo á historia social, á historia das mulleres como parte integrante dunha sociedade que, por diversos motivos, as silenciou. Reivindicar as súas vidas, fazañas e movementos nas diferentes etapas da Historia, fará que as mulleres contemporáneas teñan referentes máis que suficientes para seguir cara ao camiño da igualdade como cidadás de pleno dereito.

(Introdución do libro).