miércoles, 24 de febrero de 2010

Taula rodona: CLARA ZETKIN I EL 8 DE MARÇ: 100 ANYS FENT POSSIBLE LA IGUALTAT

Cicle Genealogies
Organitza Àrea d'Igualtat i Ciutadania de la Diputació de Barcelona

Benvolguda, benvolgut,

Em plau convidar-te a la taula rodona que dins del Cicle Genealogies dediquem a Clara Zetkin, la dona que proposà la celebració del 8 de març, ara fa cent anys. Tindrà lloc el proper dijous 4 de març, a les 19h a la Cuina de l'Espai Francesca Bonnemaison, carrer de Sant Pere més Baix, núm.7.

Comptarem amb la participació de Conxa Llinàs i Mary Nash, dues historiadores que han treballat per donar a conèixer el llegat i l'aportació de les dones a la nostra cultura.

Amb aquesta taula rodona, que ens permetrà aprofundir en la figura de Clara Zetkin, líder del partit socialdemòcrata alemany, iniciarem enguany la celebració del Dia Internacional de les Dones. Una commemoració mundial, que debem a la iniciativa d'aquesta dona singular. i que celebra les fites que les dones hem aconseguit en l’àmbit social, econòmic i polític des del passat fins als nostres dies i ens alerta sobre tot allò que encara falta per aconseguir.

Tot confiant que sigui del teu interès, rep una salutació cordial de

Imma Moraleda
Diputada de l'Àrea dIgualtat i Ciutadania
Diputació de Barcelona

viernes, 19 de febrero de 2010

III Premio Participando creamos espacios de igualdad. VOTA



BASES DE PARTICIPACIÓN

1.- FINALIDAD
El Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid convoca estos premios con el objetivo de reconocer el esfuerzo y compromiso individual o colectivo de mujeres, cuya dedicación ha favorecido la eliminación de barreras que dificultan la igualdad entre géneros el avance social de las mujeres.

2.- OBJETO
Se premiarán las siguientes modalidades:

1. Participación.
2. Arte y cultura.
3. Deportes.
4. Comunicación.

3.- REQUISITOS
Podrán optar mujeres de manera individual o colectiva, quedando ixcluidas mujeres que en la actualidad ostenten cargos políticos.

4.- CANDIDATURAS
Las candidaturas serán eniadas por correo electrónico o fax con una breve biografia junto a su aportación a la finalidad de este Premio y a ser posible, fotografia de la candidata.

E-mail: comunicacion@consejomujeresmadrid.org
FAX: 91 7586466/67

5.- PROCEDIMIENTO

Las candidaturas recibidas serán expuestas en la página web del Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid http://www.consejomujeresmadrid.org
Las y los visitantes podrán votar electrónicamente a las diferentes candidaturas de las distintas modalidades.

6.- PLAZO DE ADMISIÓN Y VOTACIÓN
El plazo de admisión de candidaturas y de recepción de votos electrónicos finalizará el 15 de enero de 2010. El plazo de recepción de votos electrónicos finalizará el 10 de marzo de 2010.


7.- CRITERIOS DE VALORACIÓN
Los criterios de valoración para la concesión de estos premios serán los siguientes:

o La participación y promoción de las asociaciones de mujeres.
o La promoción del valor de la igualdad.
o La eliminación de estereotipos y modelos sexistas o discriminatorios.


8.- RESOLUCIÓN
La Resolución será notificada a las personas premiadas y a quienes las han propuesto.

9.- PREMIOS
Los premios serán entregados en un acto público organizado por el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid en el mes de marzo de 2010, en homenaje a todas las mujeres que desde hace siglos luchan por la igualdad entre mujeres y hombres.

Se materializarán en una obra artística exclusiva y en un diploma de reconocimiento público.



10.- COMPATIBILIDAD
La concesión de este premio es compatible tanto con la participación como con la obtención de otros convocados por cualesquiera otras Administraciones o entes públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o por Organismos Internacionales.

VOTA en http://www.consejomujeresmadrid.org/premio.asp

viernes, 12 de febrero de 2010

Violencia contra mujeres periodistas

7 perdieron la vida y unas 50 fueron víctima de violencia de género en 2009

Buenos Aires, 10 feb. 10. AmecoPress/Artemisa.

El año pasado unas 50 trabajadoras de medios de comunicación de distintas partes del mundo fueron víctimas de violencia de género. Otras 7 perdieron sus vidas. Filipinas fue el país más mortífero. Las intimidaciones fueron especialmente cruentas en República Democrática del Congo y México. En Argentina también se registraron amenazas de muerte y violencia laboral.

En diferentes regiones del mundo las periodistas son atacadas debido a su género, sobre todo cuando trabajan por los derechos de las mujeres y en países castigados por las guerras. El 2009 fue un año especialmente mortífero, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), ya que unas siete trabajadoras de medios perdieron sus vidas mientras practicaban su profesión.

Natalya Estemirova fue secuestrada y baleada en Chechena, Uma Singh apaleada salvajemente en Nepal, María Eugenia Guerrero violada y asesinada a golpes en Ecuador, y Marife Montano, Neneng Montaño, Leah Dalmacio, Gina de la Cruz y Marites Cablitas masacradas en Filipinas. La matanza de estas periodistas más 25 colegas masculinos cuando cubrían las elecciones en la provincia filipina de Maguindanao, fue el evento más letal para la prensa en la historia del CPJ.

En el mismo periodo alrededor de 50 periodistas mujeres sufrieron diversas formas de intimidación: amenaza de muerte, secuestro, golpizas, abuso sexual, arresto, acoso judicial y moral, todas atrocidades para silenciarlas. La mayoría de estas trabajadoras se encuentran desprotegidas, y de acuerdo a Intercambio Internacional por la libertad de Expresión (IFEX por sus siglas en inglés), en muy pocos casos se identificó y procesó a los agresores.

La congoleña Caddy Adzuba, de 28 años, ha recibido por lo menos cinco amenazas de muerte desde septiembre del año pasado. La última advertencia fue por mensaje de texto: ’Habéis adoptado malos hábitos metiéndoos en lo que no os importa (...). Vais a morir para cerraros la boca’. Adzuba viene denunciando la extrema violencia de género que ejercen militares contra las mujeres de República Democrática del Congo. Se producen unas 40 violaciones diarias y ha sido señalada por la CPJ como una de las regiones más peligrosas de África para las y los reporteros.

La joven viajó a España, pero necesita un visado para ponerse a salvo y ausentarse un tiempo de su país. La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), integrada por 17 países, salió a reclamar protección para Adzuba, y en enero solicitó la intervención del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, puesto que la congoleña trabaja para Radio Okapi, una emisora de la Misión de Naciones Unidas en dicha región. También es fundadora de la Red Un Altavoz para el Silencio, compuesta por asociaciones de mujeres de medios de comunicación. En nombre de Caddy Adzuba fue incluido en la nómina sobre trabajadoras de medios intimidadas mientras practicaban su profesión, que publica IFEX.

Amenazada en Argentina

En el listado de IFEX figura una periodista argentina, la conductora de televisión Mabel Carrizo, que fue amenazada de muerte en Salta por informar asuntos de interés público en el noticiero central del canal de cable Video Tar de la ciudad de Tartagal.

Carrizo fue hostigada por primera vez en julio del 2009 por divulgar circunstancias que complicaban al intendente tartagalense Sergio Leavy, pero volvió a ser amenazada en octubre tras informar una estafa perpetrada por José Alberto San Millán, asesor del gobernador de Salta Juan Manuel Urtuby, según el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA).

La última intimidación llegó de parte de un dirigente político. ’Yo te quiero decir que no andés sola, te quieren hacer daño a vos’, le dijo en persona el ex funcionario, cuyo nombre figura en la denuncia realizada por la periodista el 16 de octubre en la Policía. Un día después, su colega Julio Marín, recibió una llamada telefónica donde una voz masculina advirtió: ’Te aclaro que recibí 50 mil pesos para matarlos a vos y a Mabel’.

La violencia de género también se ejerce en el interior de los medios de comunicación para acallar reclamos en torno a las condiciones de trabajo, tal como sucedió en la redacción del Tribuno en Salta. La periodista Melina Sola fue despedida el 16 de diciembre del 2009 sin ninguna causa y atacada verbalmente cuando se resistió a abandonar el lugar.

Dos día antes Sola había reclamado mejoras laborales con el apoyo de Alejandra Paredes, secretaria general del sindicato de periodistas FATPREN, cansada de la explotación laboral que venía soportando desde hacía un año. El día de la cesantía, dos guardias enviados por el apoderado del medio Jesús Vilariño intentaron desalojar a Sola y a la gremialista Paredes. En ese momento Vilariño se comunicó telefónicamente con la sindicalista y amenazó: ’Señora la voy a hacer cagar y las voy a matar a las dos si siguen hablando’.

El despido sin motivos bajo amenazas de violencia y muerte fue rápidamente repudiado por La Red de Periodistas de Argentina (PAR), a través de una carta pública enviada al propietario del Tribuno y senador nacional Juan Carlos Romero. Allí se denuncia que el comportamiento de Vilariño ’configura el clásico patrón violento de quines todavía creen que las trabajadoras que reclaman sus derechos deben ser amenazadas, golpeadas, y aún asesinadas (...)’, y se exige su cesantía.

Esta Red integrada por 130 periodistas con visión de género, sigue los casos de Melina Sola, Mable Carrizo y la tucumana Roxana Bazán. Esta periodista que trabajaba para Cadena 3 denunció judicialmente al responsable de la empresa local Esteban Migliazzo ’por una presunta tentativa de extorsión, amenaza, maltrato laboral y personal’, tal como se describe en un comunicado de PAR. Migliazzo presionó a Bazán para que entregara parte de su sueldo al medio bajo amenaza de despedido, hecho que finalmente ocurrió el pasado 8 de enero, después de que la trabajadora tucumana se opusiera a la situación de extorsión.

Otras formas de intimidación

El arresto y el procesamiento judicial también son utilizados por los victimarios para restringir la libertad de expresión de las periodistas. En México Lidia Cacho publicó un libro sobre pornografía infantil en 2005 y fue demandada por difamación y liberada de los cargos recién en 2007. Antes de que su caso sea judicializado, fue arrestada y maltratada por las fuerzas de seguridad. Pero el hostigamiento no cesó. Cacho comenzó a recibir amenazas de muerte en febrero de 2009, que continuaron en mayo de ese mismo año, según informó el Comité de Escritores en Prisión de PEN Internacional (WiPC, por sus siglas en inglés).

De acuerdo al CPJ, México es uno de los países más peligrosos del mundo para quienes ejercen el periodismo, de hecho fueron asesinados 20 periodistas varones entre enero de 2009 y el mismo mes de 2010, y ninguno de estos crímenes fueron debidamente investigados o castigados.

La última situación de violencia ocurrió el miércoles 27 de enero, cuando quemaron un vehículo de la Organización Impulsora de Radio (OIR) y dejaron un papel con la advertencia de que también quemarán a las y los periodistas de Sinaloa, noroeste de México.

El año pasado también fue amenazada de muerte María de los Ángeles Hernández, columnista del periódico Política y el diario digital Al calor político, mientras que María Esther Aguilar Cansimbe se encuentra desparecida desde el 11 de noviembre. Aguilar trabaja para el periódico El Diario de la localidad de Zamora y es corresponsal del diario regional Cambio de Michoacán, donde publicó artículos sobre corrupción local y crimen organizado.

Guatemala es otro país peligroso para las trabajadoras de prensa. Según IFEX en 2009 fueron intimidadas la directora del Periódico Sylvia Gereda y la columnista de Prensa Libre y defensora de derechos humanos Marielos Monzón. En tanto, Marta Díaz Durán, columnista de Siglo Veintiuno, fue demandada por difamación por parte del vicepresidente Rafael Espada. La periodista informó que el funcionario del Ejecutivo nacional se había reunido con el abogado Rodrigo Rosenberg una semana antes de su asesinato, hecho que causó una profunda crisis. Pero sin duda el mayor número de atrocidades contra las trabajadoras de medios se comenten en las regiones de Asia y el Pacífico, África y Medio Oriente.

En ese marco IFEX instó a los gobiernos del mundo y los propietarios de medios para que brinden protección a las mujeres periodistas, y solicitó inversiones en capacitaciones en género para que se pueda informar libremente sobre los derechos de las mujeres. Asimismo exigió que se investiguen a fondo los casos en que las periodistas fueron víctimas de violencia de género para que sus atacantes y asesinos sean sometidos a justicia.

Fuente: Ameco Press

martes, 9 de febrero de 2010

Resentidos, sociedad anónima

Por CONCHA CABALLERO

Hace tiempo me contaron un chiste que dice así: "¿Sabes cuál es la diferencia entre un esquizofrénico y un neurótico? Pues que un esquizofrénico está convencido de que dos y dos son cinco. Sin embargo, un neurótico sabe que dos y dos son cuatro... pero le molesta". El valor científico de esta afirmación es escaso, pero puede servirnos para entender algunas expresiones de malestar social.

La crisis económica ha dado carta de naturaleza a la expresión de todo tipo de irritaciones. Vivimos en una especie de panmalestar colectivo en el que se mezclan los problemas reales con viejas rencillas o debates sin asimilar. Así ha asomado con inusitada virulencia un malestar ante la igualdad de las mujeres que antes había permanecido convenientemente oculto. Al parecer, los vapores tóxicos contra los cambios igualitarios no se habían disuelto en la atmósfera sino que estaban contenidos en la olla exprés del inconsciente a la espera de una oportunidad para emerger en rápidas turbulencias que se expresan de forma airada y concitan el aplauso o la comprensión de los que han estado cobardemente agazapados. Hay todo un ejército de damnificados por la igualdad de las mujeres que ríen bobaliconamente cuando un juez, un intelectual o un académico pone el marchamo de solvencia profesional a sus neurosis.

Sólo así se explica que hayan tardado 20 años en despotricar contra el intento de feminizar un poco el lenguaje, fundamentalmente en aquellos vocablos referidos a la dedicación profesional. La pequeña rebelión de disputar un espacio de visibilidad en el inmenso océano de la lengua les ofende. No es que discrepen, ni que propongan otras soluciones gramaticales o semánticas, sino que les saca de quicio este debate y expresan con él otros malestares más profundos. Dicen -y es verdad- que simplificación y economía son normas básicas del uso de la lengua, que puede resultar reiterativo, pesado y contrario a la comunicación el hecho de incluir el femenino y el masculino en cada frase, pero hacen una caricatura de todo ello y acaban por sacar la pancarta de que el masculino es el genérico inmutable y absoluto de la lengua. Lo razonable es buscar términos neutros, crear y acostumbrarse al femenino en las distintas profesiones sin forzar excesivamente el lenguaje. Hasta hace apenas 15 años, centenares de palabras como "jueza", "diputada", "presidenta" o "arquitecta" eran anomalías gramaticales y hoy son términos habituales porque resultan útiles para designar nuevas realidades sociales. Un criterio, el de la utilidad, tan básico en la lengua como la simplicidad que alegan sus detractores. Sin embargo, más que los comentarios presuntamente académicos, destaca esa carga de profundidad contra el feminismo repleta de soberbia y de superioridad histórica.

Están hartos de algo que todavía no ha empezado. "Y somos muchos", advierten. Se adivinan sus caras de fastidio, la turbia irritación que les recorre, en el silencio hostil con que reciben las noticias relacionadas con la igualdad de las mujeres y su alegría ante cualquier contradicción, error o exceso. Llaman sexismo a la igualdad y ecuanimidad a su machismo. Se encogen de hombros ante la discriminación laboral pero tildan de sexista cualquier propuesta para abordarla. Piensan, en suma, que cualquier mujer que aparece en la escena pública, es un patito sujeto al pim-pam-pum de sus frustraciones.

Es mejor responderles con humor y calma, como el que tiene la partida ganada porque, en realidad, no dejan de ser perdedores incluso entre su propio sexo. Son ya muchos los hombres que han hecho suya la causa de la igualdad, que disfrutan del aire más limpio de los nuevos tiempos, que han sabido darle un nuevo sentido al amor, a las relaciones y que han ganado todo un mundo de afectos, de compromisos, de sinceridad que nunca conocerán los que permanecen con el ceño fruncido, como niños que han perdido su juguete favorito.

© EDICIONES EL PAÍS S.L

viernes, 5 de febrero de 2010

La presidenta como mujer golpeada



Por Claudia N. Laudano* | 26.1.2010

La tapa de la Revista Noticias del pasado 16 de enero resultó perturbadora. Imposible no asociar de inmediato con la imagen de una 'mujer golpeada' ese primer plano del rostro de la presidenta Cristina Fernández con el ojo negro y la lastimadura en el maxilar cubierta con dos 'curitas' en cruz.

Al costado, por si quedaran dudas, el título de la nota ancla cualquier posibilidad de un sentido disperso: 'El NEGOCIO DE PEGARLE A Cristina', y la diferencia tipográfica (entre las mayúsculas destacadas en color de 'PEGARLE' a las minúsculas del nombre de pila de la presidenta) exime, por obvio, cualquier análisis de dónde se recargaron las tintas. Ante el gesto serio de la presidenta y su mirada perdida (no nos mira a los ojos), que podrían sugerir que 'se la banca' (¿sola?), al pie de la foto se inserta una imagen minúscula de su esposo con gesto activo y la leyenda: 'Kirchner: furia en Olivos y desplantes a su esposa'. ¿Una composición periodística redonda de un cuadro de desavenencias en el matrimonio presidencial que deviene en violencia hacia ella?

Pero hay más, porque la edición es proteica en significaciones. En el interior de la publicación, la nota encabeza la sección 'Política Nacional' con una foto a página completa de Cristina Fernández de perfil, arreglada, con otra cicatriz cubierta en el rostro y la leyenda 'Golpeada'. Allí aclara la revista -para su propio resguardo- que ambas imágenes son producto de un fotomontaje. La estrategia editorial amplía el abanico de los posibles 'golpeadores', por un lado, al mencionar en la portada el combo 'Redrado-Cobos-Clarín', menospreciados como 'valientes' opositores (evocando aquello de que un hombre de verdad no le pega a una mujer y mucho menos 'en el declive de su gobierno', sic). Luego, por el título principal de la nota: 'La Presidenta PUNCHING BALL', con unos guantes de boxeo colgados.

Ante mi curiosidad, un amigo que practica 'punchi' –como le dicen- relata por mail que 'la perita' colgada de un lugar elevado sirve para adquirir precisión y velocidad en los golpes con ambos puños, aún el que tiene menos fuerza (¿entonces, la presidenta no para de recibir golpes?), pero sobretodo subraya con astucia que la perita sólo recibe; es decir, no puede defenderse (¿está para que todos le peguen?). Aún cuando estos códigos del boxeo puedan hacer más sentido entre los varones –quizá, el público mayoritario de la revista-, sin lugar a dudas la violencia simbólica que perfila explícita e inferencialmente atañe al conjunto de la ciudadanía.

Nadie desconoce que en el mundo de la política, sus participantes se exponen a que les 'peguen' (en el sentido de tener que confrontar y recibir críticas varias) y que, a la vez, con distintos grados e intensidad practican esas reglas. En tal sentido, por su trayectoria en el campo de la política, la presidenta ni las desconoce ni ha dejado de practicarlas.

Lo que en cambio resulta altamente cuestionable es el plus de significación que la revista no se privó de añadir recurriendo a la imagen de la 'mujer golpeada', desde su presentación. Fueron los medios de comunicación a fines de los años ’80 -tras el proceso informativo que desencadenó el asesinato de Alicia Muñiz por parte de Carlos Monzón- quienes instituyeron a fuerza de repetición la imagen del ojo morado como ícono representativo por excelencia de un tipo de violencia específica que padecían las mujeres.

Por entonces, de manera tibia la denominaban 'violencia familiar' o 'violencia doméstica'; mientras las agrupaciones feministas pugnaban por hacerla pública como 'violencia hacia las mujeres' o 'violencia sexista'. Hacia mediados de los años ’90, el uso de la imagen del 'ojo en compota' quedó en mayor medida como recurso frecuente de los medios sensacionalistas; mientras, los considerados 'serios' entendieron que debían guardar cierta compostura ética frente al abuso de la espectacularización del tema.

¿Por qué 'jugar' entonces con esa imagen a esta altura del debate cuando incluso se acaba de promulgar la ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres? ¿Qué imagen de la mujer que preside el país se promueve a través de esa representación y qué moraleja encierra para el conjunto de mujeres que a diario circulamos por lo público?

Por último, me intriga por qué no logró cuajar una intervención colectiva por parte del movimiento de mujeres respecto de dicha edición fotográfica y su haz de significaciones, aún cuando se barajó la posibilidad en la lista de discusión de RIMA (Red Informativa de Mujeres de Argentina). Y no es que al movimiento de mujeres del país le falten decisión política ni experiencias de intervención cultural en ese sentido. ¿Será que aún se espera de la presidenta ese gesto fundacional para impulsar transformaciones de las prácticas sexistas en diferentes espacios con políticas públicas y partidas presupuestarias que las sustenten?

*Profesora Titular e Investigadora en temas de Comunicación y Género, UNER y UNLP. Escribió el ensayo 'Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres en Argentina (1983-2010)', de próxima publicación.
claudialaudano@yahoo.com.ar

Artemisa Noticias