lunes, 29 de junio de 2009

Cómic: Damiselas dinamita y antiheroínas feministas

En los años ‘60 surgieron un puñado de autoras en la escena del cómic underground que reinventaron los personajes femeninos de las historietas y dibujaron viñetas que hablaban de temas y puntos de vista no tratados hasta entonces, con imaginación y mucho humor. Desconocidas para el gran público, este artículo nos descubre a toda una legión de creadoras imprescindibles.

Josune Muñoz, directora de www.skolastika.net
Viernes 26 de junio de 2009. Número 105


El cómic underground surgió de la prensa contracultural norteamericana a finales de los ‘60, expresión de los movimientos sociales más críticos con el ‘sueño americano’. De altísimo contenido político, la nómina de críticas y denuncias era extensa: la guerra de Vietnam, la guerra fría, el control social, la violación de los derechos civiles… así como una denuncia sobre la censura que el sistema de publicación tradicional imponía a los contenidos de los cómics. Nacidos a la sombra del coloso Marvel, la falta de recursos económicos hizo agudizar el ingenio y la autoproducción, de tal manera que la mayoría de las publicaciones eran revistas colectivas de impresión económica.

Cada número era una pequeña antología de un grupo de los muchos del momento. Su característica estética era una expresión del rechazo a los trazos armoniosos y agradables de la industria más tradicional. Su propuesta era una mezcla de cómic en blanco y, sobre todo, negro; de trazos radicales y expresivos, así como a color, en este caso colores ácidos marcados por la psicodelia, influencia del contemporáneo movimiento hippie y su experimentación con las drogas. La novedad, fuerza y atractivo de estos cómics se basaba tanto en sus trazos como en sus guiones, historias de perfil autobiográfico, sin inhibiciones, muy honestas y cercanas que facilitaban la identificación. Producidos principalmente en San Francisco y la costa Oeste, aunque tuvieron dificultades para la distribución y venta, su éxito e influencia fue tal que consolidaron una manera alternativa de hacer cómic, en todos los sentidos, que sigue su estela incluso a día de hoy.

Son famosas las revistas Dirty Plotte, Zap Comix y los nombres de autores como Gilbert Shelton y Robert Crumb, pero la historia del cómic underground femenino sigue sin conocerse. Como en todas las expresiones culturales y sociales, las mujeres estuvieron tomando parte desde el principio, pero pasados unos años fueron conscientes de que el cómic underground masculino invisibilizaba e incluso ridiculizaba las luchas sociales y culturales feministas, y el tratamiento del sexo, omnipresente en sus cómics, era tan sexista cuando no misógino como los anteriores.

Revistas propias

Convencidas de que las mujeres necesitaban un espacio de expresión propio donde analizar y reivindicar sus temas, preocupaciones y propuestas, se unieron para crear revistas muy políticas y reivindicativas, cerca del tono más radical del feminismo y lesbianismo de la época. La revista pionera fue It ain’t me baby, creada en 1970 por Nancy ‘Huracane’ Kalish, Lee Marrs, Willy Mendez y Trina Robbins. El instantáneo éxito de su propuesta les animó a crear en 1972 una más amplia y continuada que se convirtió en el referente de toda la década: Wimmen’s Comix, a la que se unieron los nombres y trabajos de Lisa Lyons, Carole, Michelle Brand Wrightson, Meredith Kurtzman y las más conocidas, Aline Kominsky y Diane Noomin. Pero la revista era un experimento más allá del gráfico. Las autoras eran también editoras e iban rotando la edición de los números buscando una horizontalidad muy femenina. La única condición para presentar trabajos a la revista era ser mujer, lo que supuso ejemplares muy ricos y distintos en cuanto a planteamientos temáticos y visuales.

Estos cómics permitieron a sus autoras elaborar propuestas temáticas y gráficas muy audaces que difícilmente habrían podido publicar en otros espacios y formatos. Para todos los gustos Trina Robbins, pionera absoluta, conocida por ser la autora de Rosie the riveter, durante los ‘80 fue una de las dibujantes de Wonder Woman, aunque también en series como Las Supernenas. Además de ser autora, ha estudiado y publicado varios monográficos sobre la historia de la cultura pop en general y del cómic de las mujeres estadounidenses en particular. Desde el año 2000 publica junto con la ganadora de un premio Eisner, Anne Timmons, el cómic de superheroina Go Girl! Lee Marrs creó su propio cómic: Pudge, girl blimp (1973-77) (Pudge, la chica gorda). Pionera, ha tenido gran éxito en el mundo de la animación por ordenador, con Emmy incluido.

Sharon Rudahl creó su propio personaje en Adventures of Cristal Night, un cómic de aventuras con heroína nada al uso. En el año 2007 se publicó A dangerous woman, una biografía gráfica de la famosa anarquista Enma Goldman, todavía sin traducir. Terry Richard ha seguido su carrera como ilustradora, e incluso ha realizado una película animada: Private eye. Aline Kominsky, creó junto con Diane Noomin la antología Twisted Sister: A Collection of bad girl art, editada en la actualidad por Viking Penguin. Durante los años 1981-1993 editó Weirdo, la revista underground de mayor importancia e influencia, junto a su compañero, el famosísimo Robert Crumb.

Diane Noomin, todo un referente en el mundo del cómic, creó al personaje Didi Glitz, admirado y reflejado en la obra de Gloeckner Diario de una adolescente en 1975. Joyce Farmer y Lyn Chevely editaron en 1973 un cómic pionero sobre el aborto, Abortion Eve. Posteriormente, crearon la también revista de cómic de mujeres Tits and Clits, muy crítica con el sexista mundo del underground masculino. Con ellas han colaborado otras mujeres como Dot Bucher, autora de la heroína Bosomic woman, que vencía a sus enemigos con la fuerza de sus dos inmensas tetas.

Grandes logros
Los logros de la primera década de Wimmen’s Comix son impresionantes: visibilizó los nombres y trabajos femeninos; ayudó a crear revistas propias con las que profundizar, matizar o radicalizar el discurso y propuestas de las mujeres e incluso criticar la propia cultura underground; creó una red de ilustradoras por toda la costa Oeste; realizó una aguda y constante crítica a los modelos femeninos sexistas y construyó figuras, personajes femeninos más reales. Igualmente, usaron todo el potencial reivindicativo que tenían personajes femeninos de cómics anteriores (Olivia, Little Lulu, Wonder woman, Juliet Jones…) y sobre todo, hablaron y dibujaron sobre sexo de una manera no sexista, lejos de los modelos masculinos de la época, visibilizaron a las lesbianas y el sexo lésbico, y por primera vez en la historia se trataron temas como el feminismo radical, el control de la natalidad, la maternidad impuesta, el aborto legal y el ilegal, la violación, los abusos sexuales, la regla… de una manera directa, honesta, crítica y nada victimista. Todas estas obras están llenas de una ironía y un irreverente y cáustico humor muy atractivo, incluso en la actualidad.

Como se puede comprobar, acercarse a la producción femenina asombra por la variedad, riqueza, calidad y compromiso social de sus obras. Los logros de estas mujeres han sido muy importantes y la historia del cómic no sería la misma sin sus aportaciones, aunque la mayoría hayan sido invisibilizadas en antologías e historias del cómic. Esperamos que este artículo pueda estimular el interés por visibilizarlas, reivindicarlas y lo que es más importante para conocerlas, traducirlas.

Los años ‘80
Lee Binswanger revitalizó la revista en los ‘80, con contenidos menos políticos y mucho más autobiográficos, y nuevas autoras como Doris Soda, pionera en el cómic autobiográfico, cuya prematura muerte no impidió un reconocimiento e influencia en su época y posteriores, o Kathryn Lemieux que, además de colaborar en el Wimmen’s Comix, puso en marcha Six Chix. Por su parte, Caryn Leschen, publicó durante casi toda la década la tira cómica feminista Ask aunt Violet (Pregunta a la tía Violeta), al igual que Carol Lay, con la exitosa tira Story minute. Otras autoras serían Lora Fountain, Janet Wolfe Stanley, Chris Powers, Carol Tyler, Penny Van Horn, M.K. Brown, Terry Boyce o Caryn Leschen.

A esta década y posteriores pertecenen las autoras traducidas al castellano. La más representativa y radical es Roberta Gregory, autora de una revista, Feminist Funnies, una tira semanal, Dynamite Damisels, una serie de televisión y tres obras de teatro. Es mundialmente conocida por su personaje Bitchy Bitch, El Putón, en su versión castellana. En Ha nacido un putón (Recerca, 2003) nos cuenta cómo una joven ingenua y confiada llegó a ser la mujer desconfiada, malhumorada, irrespetuosa y sexualmente compulsiva que encontramos en las otras dos entregas: Todo lo guarra que ella quiere ser y De vacaciones y en la oficina con el Putón (Recerca, 2003 y 2006).

El Putón es uno de los personajes femeninos más originales, excesivos y desinhibidos del cómic occidental. Gregory es una maestra en el uso del humor más obsceno y brutal. Su trazo es ágil y muy expresivo, con la boca de la protagonista como zona expresiva. El Putón es una antiheroína inolvidable, una implacable crítica a la doble moral de la sociedad norteamericana. De Mary Fleener, podemos leer El alma de la fiesta (Glennat, 2007). De corte más autobiográfico, deslumbra por la capacidad de la autora de ir modificando el trazo según avanza la narración, cada vez más lisérgica, cubista e irracional. Magnífico retrato crítico del mundo underground, el rock’n’roll, el sexo y, sobre todo, de las drogas, omnipresentes en la historia de una mujer joven que gracias a su lucidez conseguirá salir adelante.

Así inicia una serie de cómics underground femeninos que son esa misma crónica de los arduos procesos de madurez que tuvieron que vivir las mujeres de su época, especialmente expuestas a abusos sexuales y emocionales, pero también refleja las capacidades que éstas tienen para superarlas y seguir adelante. Como en muchos de ellos, la autora utiliza el humor como principal herramienta de crítica social. Fleener también tiene un cómic sobre la autora afroamericana Zora Neale Hurston aún sin traducir. De Melinda Gebbie, de momento, sólo se han traducido los tres volúmenes de la serie Lost girls (Planeta, 2007) creada junto con su marido, el famoso Alan Moore. De alto contenido erótico, queda fuera del cómic underground que aquí comentamos.

Los años ‘90

Muchas de las autoras que hemos comentado han seguido creando y publicando, pero han sido las nuevas incorporaciones las que han llegado al panorama español.

La canadiense Julie Doucet consiguió, gracias a Diario de New York (Inreves, 2001), un rápido reconocimiento. En él se narran las vicisitudes de una mujer joven que intenta sacar adelante su vocación de dibujante en la ciudad de Nueva York, una ciudad sucia, caótica y desequilibrada que resulta inquietante y amenazante. Las habitaciones, los espacios cerrados caóticos y asfixiantes, y la autora se presenta rozando el colapso emocional y nervioso, suma de la tensión vital, una difícil relación de pareja y el abuso de las drogas. El fruto de todo esto es un cómic de viñetas abigarradas y trazos muy intensos con un uso del blanco y negro cercano al grabado expresionista pero que no resulta difícil de leer, ya que el tono intimista, honesto, autocrítico e irónico con leves toques de humor lo aligera, así como el optimismo final. Su otro cómic, El caso de Madame Paul (Inreves, 2002) planteado como un thriller underground, es mucho más ligero y divertido.

Estructurado como historias cortas que se publicaron a lo largo de los ‘90, el impactante pero delicado cómic La muñequita de papá (La Cúpula, 2000) de Debbie Drechsler, enfoca directamente sobre el tema de los abusos sexuales incestuosos. De nuevo con la textura del grabado, las viñetas son oscuras y asfixiantes, y la mezcla de un trazo aparentemente infantil con un detalle extremo consigue transmitir de manera muy acertada la amenaza, el miedo, angustia y trauma con el que la protagonista vive el día a día. Evidencia cómo, en contra de lo que se ha solido pensar, el interior del hogar puede ser el lugar más peligroso y amenazador para las mujeres.

En su siguiente trabajo, Verano de amor (La Cúpula, 2007), la autora se centra en las dificultades para la adaptación y los estados de ánimos, intensos y contradictorios de una adolescente.

Para ello incorpora una personal técnica: al tradicional blanco y negro suma el rojo/pardo y el verde como sombreado y fondo de las distintas escenas. Además de reflejar con acierto el siempre cambiante, a veces cruel, inseguro e incómodo mundo que es la adolescencia (magníficamente metaforizado en el bosque que rodea a la casa), logra reflejar con gran efectividad cómo el estado emocional modifica la vivencia que se hace de los momentos y los espacios.

Vida de una niña y Diario de una adolescente (La Cúpula, 2006 y 2007) ambos de Phoebe Gloeckner, tienen una estética marcada por el cómic underground de los ‘70. De nuevo, la temática es autobiográfica; en el primero se estructura en forma de historias cortas y en el segundo de diario. Una vez más, la infancia, la adolescencia, el alcohol, las drogas y el sexo son parte de la ambientación. Phoebe, de nuevo, denuncia el abandono emocional y los abusos sexuales que sufrieron muchas de las niñas que crecieron durante la llamada ‘revolución sexual’, muy conseguido esta vez vía el sórdido realismo de sus ilustraciones. Y nuevamente, es la crónica de un proceso de madurez que se consigue incluso desde las condiciones más traumáticas.

Hay más autoras: Aniel, Penny Van Horn, o M.K. Brown, quien también ha creado una exitosa tira, Aunt Mary´s kitcken, y otros cómics: Mama! dramas!, Manhut, Wet satin, Bizarre sex, Dyke short… todavía sin traducir.

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article8364

viernes, 26 de junio de 2009

Amelia Valcarcel: "Niñas a la escuela, mujeres al saber"


Intervención realizada durante el III Encuentro de Mujeres Líderes Iberoamericanas. Agenda Iberoamericana por la Igualdad. Madrid. Octubre 2007

jueves, 25 de junio de 2009

Una sentencia del Tribunal Supremo reaviva el debate en torno a la prostitución


El alto tribunal afirma que “la prostitución puede considerarse una actividad económica si se presta en condiciones aceptables para el Estatuto de los Trabajadores”, algo que ha reabierto el debate.

A mediados de abril, la sala de lo Penal del Tribunal Supremo absolvió de un delito contra los derechos de los trabajadores a un hombre y a una mujer dueños de varios prostíbulos en Vigo que empleaban a brasileñas a las que traían con visado de turista, al considerar que en esta relación no existía “violencia, intimidación, engaño, abuso de superioridad y especial vulnerabilidad”. Al mismo tiempo les condenó a ambos y a otro empresario colaborador por promover la inmigración ilegal. La sentencia reabre el debate sobre la regulación de la prostitución y sus vínculos con el tráfico irregular de migrantes y la trata de personas con fines de explotación sexual.

El Supremo cita varias sentencias de alcance estatal y europeo que reconocen la prostitución por cuenta propia como una actividad económica y establece que, en este caso y “al margen de razones de moralidad”, no puede ser incardinada en el artículo 312 del Código Penal, que castiga a quienes ofrecen condiciones de trabajo engañosas a extranjeros o les emplean vulnerando sus derechos laborales. Mamen Briz, del colectivo Hetaira en defensa de los derechos de las prostitutas, considera que “ésta es la parte más positiva de la sentencia. El problema radica en que la prostitución voluntaria no está regulada”, tanto si se ejerce de forma autónoma como dependiendo de terceros.

Condiciones contradictorias

Estos empresarios de Vigo imponían a las mujeres multas económicas por llegar tarde o hablar alto, también las obligaban a residir en los locales y a pagar el alojamiento y la comida. Aunque la sentencia considera que las multas “están normalmente sancionadas en el mundo de la hostelería”, Briz cree que “es más que evidente que las condiciones entran en contradicción con las normativas laborales” y las considera sobreexplotación, “algo que se da en muchos otros sectores no regularizados, como el de las trabajadoras domésticas”.

Asimismo, Briz propone impedir a toda costa su equiparación a otras actividades, regulando las condiciones laborales de una actividad económica singular que no es “comparable con otras”. Para esta integrante de Hetaira, “la ‘alegalidad’ actual favorece su explotación por parte del empresariado de la industria del sexo. No pueden seguir trabajando en estas condiciones, sin ninguna ley que les ampare, mientras la sociedad mira para otro lado”. La Asociación para la Promoción y Reinserción de la Mujer Prostituida(APRAMP) hace una lectura opuesta.

Su presidenta, Rocío Nieto, cree que la prostitución no es “un trabajo para nada, sino una violación de derechos humanos. Ninguna de las mujeres que nosotros atendemos se posiciona como prostituta sino como víctima”.

Briz remarca que la sentencia diferencia entre trata de seres humanos y prostitución, ya que “da por probado que las 11 trabajadoras del club ‘aceptaron venir a España para ejercerla, así como las condiciones económicas’, condiciones entre las que se encontraba la devolución de una parte del coste del billete aéreo y la concesión de un día de descanso a la semana. Concluye Briz que se habla “de un delito de inmigración ilegal, no de prostitución forzada”. Hetaira reivindica distinguir la trata de mujeres con fines de comercio sexual de la prostitución voluntaria. Según Briz, les preocupa “qué sucede con las mujeres implicadas en estos procesos. Porque de ellas prácticamente no se habla, se las olvida pronto”.

Recuerda que en el caso Vigo “declararon a través de videoconferencia. Entendemos que fueron expulsadas por ‘inmigración irregular’, aunque la sentencia sí habla de indemnización para dos de ellas”.

APRAMP forma parte de la Red Española contra la Trata de Personas y cuenta con mujeres capacitadas específicamente para abordar el fenómeno. Diariamente atiende a unas 220 mujeres, de las que unas 20 acceden a su Centro de Atención Integral. Según Nieto, constatan “una vulneración constante de derechos, con mujeres que quieren salir de esa situación y no pueden contarlo porque están amenazadas, no sólo ellas, sino sus familias en sus países de origen. Basta ya de decir que están ahí porque quieren”. En todo caso, el marco jurídico internacional estipula no supeditar el apoyo y la provisión de permisos de residencia para las víctimas de trata a que éstas cooperen en los procesos judiciales contra las mafias. En la práctica, la mayoría son tratadas como inmigrantes irregulares y se las expulsa a sus países de origen.

Según Nieto, los organismos de derechos humanos recomiendan “establecer protocolos de identificación que permitan no confundirlas con mujeres que migran de forma clandestina”. Cree que es la única forma de realizar una correcta intervención integral, “enfocada a la detección y persecución de las redes, así como a la sensibilización social, prevención y la recuperación y reinserción de las víctimas”.

En 2008, el Gobierno español aprobó el Plan Nacional contra la Trata, fruto del estudio sobre la prostitución que realizó la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer del Parlamento en 2007. La organización Women’s Link Worldwide, integrante de la Red, considera que “aún no se han visto cambios a pesar de los compromisos adquiridos, entre los que está introducir el delito de trata en el Código Penal para clarificar la actual confusión entre trata y tráfico de personas y la puesta en marcha de un período de reflexión para las presuntas víctimas”. En mayo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sancionó al Gobierno por no trasponer la directiva europea que da derechos a personas no europeas víctimas de trata y no brindarles un permiso de residencia.

Abolir contra regularizar
En febrero de 2007, la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer del Congreso de los Diputados (CMDM) publicó suinforme final sobre la prostitución, tras más de un año de trabajo y entrevistas con personas expertas de distinto signo. La CMDM desaconsejó regularizar la prostitución por considerar que está directamente relacionada con la trata de mujeres y su explotación sexual. Elaborado en medio de un enconado debate en el seno del movimiento feminista, los grupos prorregulación tildaron de sesgadas e ideologizadas sus conclusiones, mientras los abolicionistas las celebraron.

La sentencia del Supremo se suma a la jurisprudencia que considera la prostitución una actividad económica legítima que debe reconocerse y regularse en beneficio de quienes la ejercen.

Trata, tráfico y prostitución
El Grupo Socialista y la Plataforma por la Abolición de la Prostitución afirman que la mayoría de prostitutas inmigrantes son forzadas a ejercer esa actividad. El colectivo Hetaira por los derechos de las prostitutas remite a su trabajo y estudios como el de la Guardia Civil en 2004, según el cual el 80% de las prostitutas inmigrantes trabajan por cuenta propia. La investigadora Laura M. Agustín distingue entre las redes familiares que ayudan a migrar a mujeres que vienen a prostituirse y que han pasado a ser ilegales por las leyes de extranjería (tráfico) y mafias coercitivas (trata). Según la antropóloga Dolores Juliano, la raíz de la confusión es el Convenio para la Represión de la Trata de Personas de la ONU de 1949, que no contempla la trata con otros fines e identifica prostitución con trata.

Joana García Grenzner

Diagonal


Hetaira celebra la sentencia del TSJC porque "sienta un precedente" en el reconocimiento laboral de la prostitución
MADRID, 6 Oct. 2008 (EUROPA PRESS) -

La portavoz del colectivo Hetaira de trabajadoras del sexo, Cristina Garaizábal, celebró hoy la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que reconoce una relación laboral entre la prostituta de un club de alterne y el dueño del local. Según afirmó, "sienta un precedente" en el camino al reconocimiento laboral de la prostitución.

En declaraciones a Europa Press, Garaizábal incidió en que esta es la primera vez en que una sentencia aborda así la situación de la prostituta de un club de alterne y destacó la "complejidad" de la decisión adoptada por el TSJC, ya que nunca antes se había reconocido la relación laboral entre la meretriz y el propietario del bar, porque éste podía incurrir en un delito de proxenetismo al beneficiarse de la actividad sexual de un tercero.

La sentencia en cuestión reconoce la relación laboral encubierta entre las 20 inmigrantes irregulares que trabajaban como prostitutas en el club de alterne del punto kilométrico 155,5 de la carretera nacional C-31, en Cunit (Tarragona), cuando en marzo de 2006 una Inspección de Trabajo visitó el establecimiento.

En aquel momento, se impuso una sanción a los propietarios de 132.460,3 euros y tras los recursos planteados por la Abogacía del Estado, finalmente el TSJC ha fallado en reconocimiento de las trabajadoras.

Para Garaizábal, la decisión judicial es un paso "importantísimo" que abre la puerta al reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras del sexo, más allá del artículo del Código Penal que castiga el proxenetismo.

Solidaridad con la Libreria PROLEG, Barcelona


Queridas amigas,
Hace ya varios meses que todas vamos teniendo noticias de la librería Pròleg y de las dificultades a las que ha de hacer frente debido a que es necesario abandonar el local, ya que es requerido por sus propietarios. Conseguir uno nuevo, relativamente cerca del actual y teniendo en cuenta el precio de los alquileres en el Barrio Gótico, no ha resultado fácil, aunque finalmente se ha logrado y Pròleg, Llibreria de les dones, tiene ya su nueva casa en la calle Sant Pere més Alt 46 muy cerca del Palau de la Música, del Edificio Bonnemaison y del futuro emplazamiento de Ca la Dona!
Pròleg necesita de nuestro apoyo económico para poder financiar el traslado y el acondicionamiento de este nuevo lugar, ya que se deben hacer obras de albañilería, instalación eléctrica, pintura y otras también imprescindibles. Os imaginaréis que una librería de estas características no da los beneficios necesarios como para alquilar un espacio, acondicionarlo, hacer el traslado, etc. Sabemos que Àngels, Núria y un grupo de mujeres se han movido todo lo posible, buscando el soporte de diversas instituciones de Barcelona, de momento sin resultados asi que siguen necesitando nuestro apoyo. Nosotras sabemos, más que nadie, de la importancia y necesidad política y cultural de un espacio como éste en una ciudad como la nuestra. Y precisamente porque no nos podemos permitir la pérdida de este espacio es por lo que hemos decidido comenzar a movilizarnos para lograr la continuidad de la librería de mujeres de Barcelona.

Hemos pedido a Àngels que nos proporcionara el número de cuenta de la librería, para que cada una de nosotras colabore en la medida de sus posibilidades y que, con su pleno consentimiento os copio aquí:

El titular aparece como Le Gelorp (el nombre fiscal de la librería) que es Pròleg a la inversa,

Titular: LE GELORP

Número de cuenta: Caixa Penedès

2081-0249-52-0000016511

Escribimos esta carta como feministas, lectoras y amigas de un espacio de relación y encuentro entre mujeres. Es una iniciativa personal que recoge el sentir de muchas de vosotras. Muchísimas gracias a todas. Deseamos que muy pronto nos podamos ver celebrando la inauguración de un Nuevo Pròleg, felices de la continuidad de nuestra librería.

Saludos muy afectuosos,

Elina Norandi, Fina Birulés, Nora Almada, Montserrat Cervera, Margarita Lopez, Carme Valls, Luisa Fortes, Llum Ventura, Matilde Espino, Anna Drets, Imma Colomer, Núria Beitia Hernández, Teresa Costa-Gramunt, Mercè Otero Vidal, Elvira Altés, Nora Ancarola, Josefa Contijoch, Anna Monjo, Verena Stolcke, Elsa Plaza, Mònica Pinto, Isabel Franc, Gemma Lienas, Xus Penyaranda, Miriam Ballesi, Virginia Imaz, Julia Baquero Navarra, Rosa Alba Roig Colomer, Claudia Truzzoli, Neus Roca Cortés, Viky Frías, Gloria Bosch, Ciudad de Mujeres.

martes, 23 de junio de 2009

Cuerpos autónomos, vidas soberanas ¡No al autoritarismo moral en Chile!



"Ser siempre capaz de sentir en lo más hondo, cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo, es, la cualidad más linda de un Revolucionario"
Che Guevara.-

Las organizaciones sociales y personas abajo firmantes rechazamos enérgicamente a los sectores conservadores que, una vez más, están coartando en Chile la libertad, autonomía y dignidad de mujeres y hombres para tomar decisiones responsables sobre sus cuerpos, sexualidad y reproducción, lo cual forma parte intrínseca de su derecho humano a vivir una vida digna y saludable.

El dictamen emanado de la Contraloría General de la República, estableciendo que los consultorios de salud municipalizados y algunas organizaciones no gubernamentales no podrán distribuir la Anticoncepción de Emergencia, según lo establecido en el fallo del año 2008 del Tribunal Constitucional relativo a las Normas Nacionales de Regulación de la Fertilidad, es una muestra más de este extremo conservadurismo social, moral e institucional que prevalece en nuestro país, pero que sin duda no representa el sentir mayoritario de la población.

Este hecho se articula, además, con un continuo de acciones destinadas a impedir a toda costa que las personas ejerzan en Chile su derecho humano a decidir libremente si quieren o no tener hijos, cuándo hacerlo o a no tenerlos, y que también busca coartar el derecho a vivir una sexualidad desligada de la reproducción y de modelos preestablecidos.
Los sectores conservadores que impulsan estas acciones, entre ellos partidos políticos, jerarquías eclesiásticas y sectores aliados, además de candidatos a cargos de representación popular, pretenden mantener a las mujeres en condición de subordinación y dominio, enfrentadas a un destino irrenunciable: la maternidad. Sin embargo, esta no se impone por discursos religiosos o morales ni por leyes represivas, solo por la decisión soberana y autónoma de cada mujer.

Los dramáticos hechos de días recientes, en que varias mujeres, todas pobres, han arriesgado su vida en abortos clandestinos e inseguros, o han abandonado e incluso matado a sus hijos, demuestran descarnadamente la dura realidad de los embarazos no deseados, muchas veces relacionados con pobreza, abandono, violencia, desinformación y falta de oportunidades para vivir una vida digna. Entonces, cuán despreciable es el doble discurso que oculta que las mujeres con recursos sí pueden optar tanto a la anticoncepción de emergencia como a abortos seguros, sin ser condenadas de ninguna forma ni mucho menos encarceladas, remarcando la histórica inequidad e injusticia social que prevale en nuestro país.
Y cuán irresponsable es también la parafernalia periodística en torno temas relativos al cuerpo y la sexualidad, y sobre todo en cuanto al aborto clandestino, al que retratan como tema de crónica roja, sin abordar los complejos condicionantes que lo rodean y determinan.

Es por ello que demandamos al Estado chileno hacer prevalecer el carácter laico del Estado, libre de ataduras religiosas y de imposiciones morales inaceptables en una sociedad democrática, respetuosa de los derechos humanos y de las libertades individuales. Exigimos el desarrollo de un debate ciudadano, informado y que de cabida a todas la voces, para avanzar a la adopción de nuevos acuerdos sociales sobre las libertades de las personas, particularmente en torno a la sexualidad y la reproducción.

Llamamos a la ciudadanía a castigar con el voto aquellas opciones que niegan los derechos humanos sexuales y reproductivos de las mujeres y de las personas que exigen vivir en un país respetuoso de las diversidades, libre de dogmas y de terrorismos fundamentalistas y religiosos.

Santiago de Chile, 19 de junio, 2009.

Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual
Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH
Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos
Ciudadanas Proyecto Safe Abortion Action Fund RSMLAC/IPPF
Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción, Por la Libertad de Decidir
Red Salud Mujeres Chile
Solidaridad y Organización Local, SOL
Educación Popular en Salud, EPES
Corporación Humanas. Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género
Circo Feminista
Grupo de Mujeres Plaza Ñuñoa
Eliana Largo
Observatorio de Género y Equidad
Católicas por el Derecho a Decidir-Chile
Colectiva Mujeres Públicas
Marcha Mundial de Mujeres-Chile
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI
Fondo Alquimia
Fundación Instituto de la Mujer
Colectivo Con-spirando
Articulación 28 de septiembre
Área de Género Vivo Positivo
Mujeres Partido Comunista de Chile
Juventudes Comunistas
Centro de Apoyo Poblacional Puente Alto, C A P P A
CENCODEL
Colectivo Araucarias
Red de Mujeres de San Joaquín
Mujeres Quinta Región
Las Choras del Puerto-Guerrilla Feminista
Colectiva Feminista Las Sueltas
Colectivo Belén de Sárraga
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual – Valparaíso
PROGENERO. Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Corporación Las Manos
PROSALUD
Centro de Formación y Educación de Mujeres, CEFEM
Palabra de Mujer, Radio Siglo XXI, La Pintana
Mujeres Migrantes
EDUK
Feministas Tramando
Movimiento Unificado de Minorías Sexuales, MUMS
Observatorio de Equidad de Género en Salud
La Ciudad de las Diosas
Feministas Bio Bio
Red de Mujeres de Organizaciones Sociales, REMOS
Vicepresidencia de la Mujer de la ANEF
Vicepresidencia de la Mujer del Partido Socialista de Chile.
Rompiendo el Silencio
Coordinadora de la mujer indígena rural y urbano de la región Arica – Parinacota
Juventud Socialista Arica- Parinacota
Red de Mujeres Afrodescendientes Arica Parinacota
Red de Mujeres Arica – Parinacota
Foro Red de Salud y DD.SS.RR. V Región
Red Chilena Contra la Violencia Domèstica y Sexual Región del Maule
Centro Social Quidell
Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos Región del Maule
--
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual

--
"Be the change you want to see in the world"
Mahatma Gandhi

lunes, 22 de junio de 2009


Hoy, el lanzamiento de www.mundosdemujeres.ca, un sitio web trilingüe
dedicado al evento feminista mundial a realizarse en 2011, marca el inicio
de la cuenta regresiva para lo que se augura el mayor acontecimiento
feminista en la historia de Canadá: Mundos de Mujeres 2011 (MDM 2011).

“Inclusiones, exclusiones y reclusiones: vivir en un mundo globalizado” es
el tema del encuentro internacional e interdisciplinar de mujeres y acerca
de las mujeres que tendrá lugar en Ottawa-Gatineau, en Canadá del 3 al 7
de julio de 2011.

El evento reunirá una gran diversidad de perspectivas y experiencias para
profundizar en algunos de los temas más apremiantes de nuestro tiempo. La
conferencia pretende alcanzar a una rica variedad de interlocutores de
todo el mundo – desde académicos y activistas e investigadores hasta
dirigentes políticos — que conversarán e intercambiarán puntos de vista
sobre problemas en común.

En el marco de los preparativos de la reunión, el sitio web servirá de
punto de encuentro para que interlocutores alrededor del mundo entren en
contacto y conversen sobre la globalización, la igualdad de las mujeres, y
otros temas afines. Para facilitar el intercambio, los organizadores
pondrán a la disposición de los participantes una amplia gama de
componentes interactivos y difundirán los contenidos y la información
sobre las inscripciones a medida que éstos estén disponibles. El portal en
Internet es parte de una nueva estrategia mediática de amplio alcance, por
medio de la cual los organizadores esperan atraer a participantes
imprevistos a las conferencias y a las discusiones, pues uno de los
objetivos principales es motivar el intercambio intergeneracional.

Los organizadores de MDM 2011 planean utilizar también medios de
socialización como facebook, flickr, youtube, y twitter para estimular los
contactos y los intercambios.

Ottawa-Gatineau es el anfitrión de la 11a edición de Women’s Worlds
[Mundos de Mujeres] – una conferencia mundial de mujeres realizada cada
tres años, cuyas ediciones más recientes tuvieron lugar en Madrid, en 2008
y en Seúl, en 2005. En 2011, la Universidad de Ottawa y la Universidad de
Carleton trabajan juntas como coordinadoras líderes del evento.

viernes, 19 de junio de 2009

Permiso de paternidad de un mes

Las organizaciones por la igualdad de género sostienen que la ampliación a un mes del permiso de paternidad es insuficiente

Madrid, 18 de junio de 2009.- La Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPIINA), considera positiva pero insuficiente la medida aprobada hoy por la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, que aumenta de 13 días a cuatro semanas el permiso de paternidad a partir de 2011. "Positiva en cuanto a que mejora la situación actual, pero claramente insuficiente ya que sigue estando muy lejos del objetivo de equiparación a las actuales 16 semanas del permiso de maternidad", ha explicado Carmen Castro, portavoz de la PPIINA.

La iniciativa supone para las entidades miembro de la PPIINA "posponer el avance" dado que el Congreso de los Diputados ya había aprobado una resolución en 2008 instando al gobierno a acelerar los trámites para la ampliación de los permisos de paternidad, y lo que es más grave, "esta decisión sitúa un objetivo futuro de que los padres cuiden una cuota del 20% a sus hijos e hijas", explica Castro. Por ello, la PPIINA continúa reclamando la igualdad en los permisos maternidad y paternidad y pide que se establezca a nivel europeo una 'hoja de ruta' que determine los pasos y fases necesarias para llegar a la equiparación.

El Parlamento Europeo tiene pendiente la votación de una propuesta de Directiva para alargar el permiso de maternidad a 18 semanas, decisión que quedó pendiente en la última sesión plenaria que celebró la eurocámara antes de las elecciones. En este sentido, las entidades de la PPIINA consideran que, mientras las empresas no tengan las mismas obligaciones con los hombres, esta medida excluiría aún más a las mujeres del empleo de calidad en tiempos de crisis. Para reclamar una modificación de esta directiva, y que incluya el objetivo de la equiparación de permisos hay en marcha una campaña de recogida de firmas online en la web de la PPIINA (http://www.igualeseintransferibles.org)

Esta petición cuenta ya con un nutrido número de apoyos. Entre las firmas destacadas se encuentran las de pensadoras feministas de reconocido prestigio como Amelia Valcárcel y Judith Butler; investigadores e investigadoras sobre modelos de sociedad de bienestar, como Gosta Esping-Andersen, Diane Sainsbury y Gertrud Aström; catedráticos de Economía, Derecho del Trabajo o Sociología como Jorge Calero, Juan Torres, Jaime Cabeza y Javier Ruiz Castillo; líderes de movimientos políticos y sociales, como Charo Carracedo, Lidia Falcón y Gaspar Llamazares; o profesionales de reconocido prestigio como José Manuel Naredo, Carmen Sarmiento, Luis Antonio de Villena y Pedro Costa.

La semana pasada la PPIINA celebró una Jornada Europea de Debate, bajo el título 'Con su permiso. Para la igualdad, permisos iguales', en la que expertos y expertas de España y Europa reclamaron la igualdad de los permisos.

La PPIINA es una plataforma que reúne a casi 80 asociaciones de mujeres y de hombres por la igualdad, entidades juveniles y vecinales y numerosos colectivos ciudadanos con una causa común: reivindicar la equiparación de los permisos de nacimiento y adopción entre hombres y mujeres, poniendo así fin a uno de los factores en los que se asienta la discriminación laboral de las mujeres y la desigual distribución de las tareas de cuidado.

Para más información o entrevistas contactar con Conchi Gallego, responsable de prensa de la campaña en el tfno. 616 91 43 69 o por e-mail: info@igualeseintransferibles.org

Vídeo: A discriminación xera violencia


jueves, 18 de junio de 2009

Mandato de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas de ABYA YALA

"He andado por todos los lugares, pero jamás he negociado con la sangre de mi pueblo"
Transito Amaguaña


Las mujeres indígenas reunidas en las tierras sagradas del Lago Titikaka después de dos días de debates, deliberaciones y siendo quienes aportamos al proceso histórico de transformación de nuestros pueblos con nuestras propuestas y acciones en las diferentes luchas gestadas desde los movimientos indígenas, elevamos nuestra voz en estos tiempos en que el vientre de Abya Yala esta nuevamente con dolores de parto libertario, que engendrará el nuevo Pachakutik para el Buen Vivir del planeta.

Siendo las mujeres portadoras, trasmisoras de la identidad, generadoras y criadoras de la vida, ejes de las familias y la sociedad en complementariedad con los varones, unimos nuestros vientres al vientre de la madre tierra para parir los nuevos tiempos, en la que en diversos países de Latinoamérica millones de empobrecidos por el sistema Neoliberal levantan su voz para decir BASTA a la opresión, explotación y saqueo de nuestras riquezas, por lo que nos unimos a las luchas libertarias que han sido desplegadas a lo largo y ancho de nuestro continente.

Con el propósito de buscar alternativas para eliminar la injusticia, la discriminación y la violencia contra las mujeres, el machismo y volver a las formas de respeto mutuo y armónico en la vida planetaria, nos
congregamos en esta Cumbre y unimos nuestros corazones, nuestras mentes, nuestras manos y nuestros vientres.

Considerando que las mujeres somos parte de la naturaleza y el macrocosmos, estamos llamadas a cuidarla y defenderla puesto que de ella se desprende nuestra historia milenaria y nuestra cultura que nos hacen ser lo que somos pueblos originarios bajo la protección y la guía espiritual de nuestros padres y abuelos que engendraron a todos los seres que habitan en este maravilloso planeta, mismo que unos pocos oligarcas e imperialistas pretenden plagarlo de muerte en nombre de su dios llamado codicia.

Por ello, ante la memoria de nuestros mártires, héroes, líderes y lideresas, presentamos a nuestros ayllus, a las comunidades y a los pueblos y nacionalidades del mundo las conclusiones de nuestros
corazones rebeldes:



RESOLUCIONES Y ACUERDOS

* Construir una agenda continental en la que refleje la defensa de los derechos colectivos y derechos humanos de las mujeres indígenas y dar seguimiento a los mandatos emanados de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas.

* Constituir la Coordinadora Continental de las Mujeres Indígenas de Abya Yala, para defender la Madre Tierra; fortalecer nuestras organizaciones, impulsar propuestas de Formación Política y generar espacios de intercambio de experiencias en distintos ámbitos, económico, político, social cultural entre otros. Asimismo, será el ente representativo y referencial de las mujeres de Abya Yala, ante todos los organismos nacionales e internacionales.

* Exhortamos a los Organismos Internacionales la reforma de los Instrumentos relacionados a Pueblos Indígenas, de manera que se incorpore los derechos de las mujeres. Asimismo, presentar informes
alternativos de los avances y cumplimiento de los mismos.

* Nos solidarizamos y respaldamos las luchas de los pueblos amazónicos del Perú y demandamos al gobierno del Perú, de manera inmediata, derogar todas las leyes y decretos que atentan contra los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Amazonía, y al mismo tiempo exigimos que se derogue el estado de emergencia en los departamentos en donde se ha decretado.

* Manifestamos toda la solidaridad y apoyo al gobierno del presidente Evo Morales.

*Respaldamos la Minga de Resistencia emprendida por los Pueblos Indígenas de Colombia y condenamos los actos de genocidio y exterminio en contra del Movimiento Indígena Colombiano y de otros países.

* Rechazamos enérgicamente la persecución de la protesta social y la represión oficial a las manifestaciones y acciones de defensa de los derechos de los territorios y de la vida de los pueblos indígenas.

* Exigimos a los Estados nacionales una verdadera reforma agraria integral, que garantice la tierra para conservar la soberanía alimentaría.

* Que los Estados crean instancias y políticas de atención y defensa de las y los migrantes, tomando en cuenta la diversidad cultural.

* Demandamos al Estado que se declare inembargables, inalienables e inajenables nuestras tierras y territorios, exigiendo la titulación respectiva.

*Apoyamos la instauración del Tribunal de Justicia Climática para exigir a los países desarrollados y a las empresas transnacionales para reparar y no dañar la biodiversidad de la Pachamama.

* Rechazamos los biocombustibles porque empobrecen la tierra y ponen en riesgo la soberanía alimentaria y toda la vida del ecosistema natural.

* Demandamos la despenalización del cultivo de la hoja sagrada de COCA.

* Que cese el genocidio y el etnocidio, que afectan especialmente a nuestros pueblos indígenas, perpetrados por militares, paramilitares y otros actores, que agreden, intimidan y violan los derecho de nuestros pueblos en todos los países. Las mujeres de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, no queremos más viudas, más huérfanos. Luchamos por la paz, por la vida y por la dignidad del mundo.

* Detener la violencia implementada por parte de : militares y multinacionales, trasnacionales y algunas ongs, que generan divisiones al interior de nuestras comunidades, especialmente en las mujeres. esto
trae consigo diferentes tipos de violencia; fisica, psicologica, sexual, politica, economica, simbolica, institucional , entre otras.

* Libertad de mujeres y hombres que se encuentran detenidos en cárceles militares y civiles por su luchan en defensa de la Madre Tierra y Territorios y defensa de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas, como en el caso de Leonard Peltier, condenado a cadena perpetua en cárceles de los Estados Unidos.

* Exigimos el retiro inmediato de las empresas extranjeras multinacionales que se encuentran en nuestros territorios y que están explotando nuestra madre tierra y deteriorando el ecosistema ambiental.

* Las mujeres indígenas de Abya Yala, exigimos al gobierno de Allan García, no dar asilo político a personas violadoras de derechos humanos, como en el caso de los ex ministros de Gonzalo Sánchez de Losada.

* La I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas decide que la II Cumbre se realizará en Bolivia en el marco de la V Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

* Dar seguimiento de la implementación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas en los diferentes países, en especial a los temas que correspondan a las mujeres indígenas.

* Impulsamos la movilización continental en defensa de la Madre Tierra a ser realizada el 12 de octubre.

Puno, Peru, del 27 y 28 de mayo, 2009.

MESA CONDUCTORA DE LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS


Las resoluciones completas y más información sobre las Cumbres Indígenas en Puno, Perú.

viernes, 12 de junio de 2009

Mariel Macia triunfa con nuevo corto, tras Flores en el parque


Mariel Macia (Argentina, 24/08/1980), autora de Flores en el Parque triunfa ahora con A Domicilio. Ha obtenido ya los premios al:MEJOR CORTOMETRAJE - 12. Festival Internacional LesGaiCineMad; MEJOR MEDIOMETRAJE - 20. Festival Internacional Cineffable Paris; MEJOR CORTOMETRAJE FEMENINO - 8. Long Island GLTB Film Festival New York y SEGUNDO MEJOR CORTOMETRAJE -19. Lesbisch Schwule Filmtage Hamburg

Les ofrecemos el trailer de esta joya, cuya sinopsis es:
"Rosa tiene todo pensado, invitará a Flor a cenar sushi, beberán vino blanco y escucharán música. Al fin y al cabo las dos saben a lo que van. Pero no siempre las cosas salen como uno planea y unas palabras, unos momentos compartidos pueden replantear los prejuicios que cada una tiene sobre si misma y sobre la otra".



Flores en el Parque ,corto escrito/dirigido por Mariel Maciá y protagonizado por Isabel Sánchez y Diana Diez fue reconocido con:
- Seleccionado uno de los mejores cortos de temática lésbica del mundo por la Revista Curve (USA)
- Premio MEJOR OBRA ESPAÑOLA en el Festival Internacional de Cine LesGaiCineMad 2006
- Premio MEJOR CORTOMETRAJE en el Festival Internacional de Cine LesGaiCineMad 2006
- Camaleón del Jurado Oficial al MEJOR CORTOMETRAJE EN VIDEO en el Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla (Huelva 2007)
- Premio MEJOR CORTOMETRAJE DRAMATICO en el Festival Internacional Qcinema (Texas-USA-2007)
- Premio MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA para Diana Diez en el Festival de Cortometrajes Dunas 2007 (Fuerteventura)
- Premio MEJOR CORTOMETRAJE en el Festival Cinegailast 2007 (Gijón)
- Premio Silver Rabbit al MEJOR CORTOMETRAJE en el Festival Internacional de Cortometrajes de Sao Paulo 2007
Categoría: Cine y animación


Actualmente, A Domicilio está en fase de distribución.
disfrutémoslo!

miércoles, 10 de junio de 2009

En todas as partes: relectura do desexo

Dous anos despois d'A batalla dos xéneros, o CGAC acolle unha nova exposición que desafía os códigos binarios que escinden a humanidade en dous sexos/xéneros. En todas as partes. Políticas da diversidade sexual na arte, comisariada por Juan Vicente Aliaga, pode verse até o 20 de setembro na primeira planta e no soto do CGAC, en Compostela. Por Lara Rozados.



Xa na entrada se advirte: "Algunhas das imaxes desta exposición poden non ser axeitadas para todos os públicos". Cómpre ir libre de prexuízos e disporse a ver o que fica invisíbel, oculto, fóra do discurso dominante. A denominación "diversidade sexual" abrangue cada vez hai máis siglas: o abano LGTBQ (lésbico, gai, bisexual, transexual e queer) aínda queda curto se pensamos na intersexualidade, na posibilidade de que os propios cromosomas se rebelen contra a dicotomía. A mostra percorre o treito dende as primeiras manifestacións, nos EUA do 69, até a actualidade, e non só latitudes occidentais, hexemónicas, senón que tamén bota un ollo aos lugares onde non ser heterosexual pode implicar a forca: "Debe de ser marabilloso para vós no Oeste, cos vosos bares, clubs, liberación gai e iso todo", lemos debaixo dunha fotografía tomada en Hauz Khas, Delhi, por Sunil Gupta. En todas as partes tenta, precisamente, evidenciar que algo falla, que non é como nolo contou a nosa historia da cultura (branca, masculina, heterosexual e occidental). A través de vídeo, fotografía, escultura, performance, pintura e mesmo banda deseñada, obríganos a unha relectura.

Da reivindicación festiva á loita contra o estigma

Coñecemos, xa no hall, a compilación de artistas gai e lesbianas nacidos entre o XVIII e o XIX realizada por Henrik Olesen, e a seguir entramos nos 60 e 70. Aliaga sinala a "inxenuidade" deste primeiro movemento, fundamentalmente lúdico: das fotografías de Herbert Tobias ou Robert Mapplethorpe, que recolle a vontade de revirilizar a homosexualidade masculina (a estética do coiro, o sadomaso e o dominio), até a androxinia de Andy Warhol no facsímil dunha das súas polaroid - autorretrato, pasando polos cómics de Tom of Finland, ou Pedro Almodóvar e MacNamara travestidos no RockOla, recollidos pola cámara de Pablo Pérez Mínguez. A perspectiva lésbica vén da man da videoasta Barbara Hammer e a súa curta "Multiple orgasms", e do libro de "pinta e colorea" de Tee Corine: The cunt coloring book.

Pero o lenzo Infection, de Derek Jarman, e a peza Silence=Death, de Keith Haring, son a antesala dunha década moito máis dura: a aparición da SIDA, e a súa utilización por parte de grupos ultraconservadores para demonizar certos sectores sociais fai agromar novas conciencias. "Certos grupos políticos e a Igrexa converten a SIDA en "enfermidade moral", na culpa coa que debían pagar o seu pecado", explica Aliaga. Colectivos activistas coma Act Up, Gran Fury e The Fierce Pussy (deste último incluso podemos levar reproducións dos pósters, dispostas para collérmolas) empregan o cartel, a acción de rúa, o lema na camiseta e a arte no espazo público para denunciar a humillación.

Entre a normalización e o non querer normas: do matrimonio homosexual ao queer

Xa nos 90, entramos nun momento "paradoxal", segundo Aliaga. Conviven a loita polos dereitos civís, a "reivindicación normativista" (a consecución do matrimonio ou a adopción), e a teoría queer, o rexeitamento de calquera estrutura patriarcal ou da acomodación ao preestabelecido (familia e parella tradicional). Todo se pode transgredir: nunha sala accedemos aos vídeos do "casting" que realizaron Cabello e Carceller, con varias mulleres a imitar a James Dean. Noutro espazo, batemos de fronte coa intersexualidade, da man de Ins A Kromminga. Un cartel advírtenos de que o cuarto de baño é só para hermafroditas, e prega que homes e mulleres vaian a outro, e unha instalación que xoga co abxecto, co monstruoso e co humor, desenvolve un dos conflitos máis silenciados no terreo da diversidade sexual: como a ciencia médica e a sociedade non admiten ás persoas que non se poden situar nun sexo ou noutro, porque incluso a natureza se rebela contra o binarismo. Na mesma liña, a fotografía do torso hermafrodita, realiza por Del La Grace Volcano, ou os autorretratos de Loren Cameron, amosan que non só o xénero, senón tamén o sexo, é construíbel.

A transformación ocupa boa parte da mostra: drag kings e drag queens conviven na colorista recreación que fai d'A Última Cea, de Leonardo da Vinci, Elisabeth Ohlson. O espazo público (e a súa conquista) ten tamén o seu peso na exposición: Jesús Martínez Oliva introdúcenos nun labirinto de parques e outros espazos para o encontro, por medio dunha instalación de paneis, e o fotógrafo venezolano Alexander Apóstol recolle os testemuños dunha noite na Avenida do Libertador, en Caracas, e as transexuais que se dedican á prostitución nela. Dias & Riedweg abordan o mesmo tema, cunha dupla proxección nunha sala en que temos que sentar no mesmo sofá que as persoas entrevistadas que estamos a ver , homes que traballan ofrecendo servizos sexuais e que dan as súas opinións sobre identidade, sexualidade e inmigración. Queren obrigar a quen mira a rachar coa distancia a respecto do "outro", e pórse "no medio", formar parte do espazo referenciado.

Por último, En todas as partes mira máis alá de Occidente, e achégase a contextos onde as condicións políticas non permiten nada que saia da norma heterosexual, da man das fotografías do iraniano Tariq Alvi, autor da peza "The importance of hanging", onde varios prezos enmarcan a foto de dous rapaces que van ser enforcados, os hindús Sunil Gupta e Tejal Shah, o libanés Akram Zaatari, ou a palestina Ahlam Shibli, autora da serie "Eastern LGTB".

martes, 9 de junio de 2009

La red, cada vez más femenina

Por Marga Castillo/ Expansion
Las mujeres han duplicado sus presencia en internet en menos de una década -ya son el 45% de los internautas- y destacan por un perfil interactivo a la vez que le dan a la red un uso más profesional. Según las conclusiones de un estudio elaborado por Enfemenino.com con motivo del lanzamiento de su nueva versión, las mujeres destacan por su rol práctico y prescriptor.

Porcentaje de población femenina (morado) y masculina (azul) que accede regularmente a internet (Estudio General de Medios). Fuente: Enfemenino.com/AdLINK Media Spain

Si en 1997 tan sólo suponían el 23% de los usuarios de internet, en el primer trimestre de 2009 esta cifra se había incrementado hasta casi el 45%. La mensajería instantánea y las redes sociales son dos de las herramientas más utilizadas por las mujeres, con un uso superior al de los hombres, según un estudio realizado por AdLink Media para Enfemenino.com basado en una muestra cualitativa de un centenar de personas (un 35 de ellos, hombres y un 65%, mujeres).
El estudio, hecho público en Madrid el 28 de mayo con motivo del lanzamiento de la nueva versión del 'site' femenino en España, concluye que la red ya no es un medio mayoritariamente masculino, tal como ocurría años atrás, sino que el público femenino cada vez está más presente con unas características específicas.
Según dicho trabajo, el perfil medio es una mujer que realiza compras on line desde su casa, y a la que le influye su estado de ánimo para aumentar el volumen de gasto, con un alto poder de prescripción -es decir, de decisión sobre consumo-.
El empleo que hacen las mujeres de la red tiene unas características claramente "femeninas", según el director general de la compañía promotora de la muestra, Jorge Segado. "Mientras que las mujeres otorgan a internet un uso más profesional y académico –el 46% de las usuarias frente al 38% de los hombres-, el internauta masculino busca un uso más personal en su relación con internet –60% de los hombres frente a un 53% de las mujeres-".
Otra de las peculiaridades del uso femenino de internet por las mujeres está relacionado con la conciliación, ya que las mujeres conciben internet como algo que "les facilita la vida" y valoran su rapidez, inmediatez y comodidad en mayor medida que los hombres.
Asimismo, "el 64% de las usuarias de internet utiliza el Messenger de Windows frente a un 59% de los hombres. En el caso de las redes sociales, las mujeres también han tomado la delantera frente a los hombres. El 54% de las féminas están registradas en sitios como Facebook, Tuenti o Myspace, frente al 49% de los hombres", señala el estudio.
Las mujeres van de compras también en la red
Según el estudio realizado por Enfemenino.com, el 75% de las internautas ha comprado alguna vez por internet en el último año y el 70% de ellas ha tomado esta decisión motivadas por contenidos de la web. Otra investigación realizada por Navegantes en la red de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación señala que el 70% de las internautas ha tomado alguna decisión de compra motivada por contenidos que ha consultado en internet y el 75% ha hecho efectiva esa compra.
En cuanto a la forma y la motivación para comprar, el 85% de las internautas consultadas afirma gastar más en sus adquisiciones si está de buen humor y el 69% opta por hacerlo sin ningún tipo de distracción como hablar por teléfono o ver la televisión, según el estudio de Enfemenino.com. Mientras, una encuesta realizada por Ebay.es a sus usuarios revela que el 85% de las mujeres suelen hacer sus compras on line a solas y el 69% también prefiere comprar sin distracciones. La gran mayoría realiza sus compras desde casa o bien desde el trabajo en alguna pausa.
Enfemenino.com aspira a crecer
Enfemenino.com pertenece al grupo francés auFeminin.com, participado a su vez por Axel Springer, y cotiza en la bolsa de París. En Europa es el grupo de información femenina virtual más importante en audiencia, con un total de 20 millones de visitantes únicos y 385 millones de páginas vistas, según Nielsen, y presencia en Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Suiza y Bélgica, además de Marruecos y Canadá.
Según señala la empresa, la cifra de negocio anual de Enfemenino.com ha crecido un 10% 2009 -de los 22.523 millones de euros en 2007 a los 24.721 millones en 2008- En septiembre se lanzó en Francia el nuevo Aufeminin.com y dos meses más tarde se lanzó en Alemania; ahora ha comenzado el lanzamiento en España y en breve se prevé presentar en Reino Unido, según explicó el 28 de mayo en Madrid el director general de Enfemenino.com para España, Jorge Segado. En nuestro país el portal aspira a ser un referente. "Queremos proveer contenidos y a la vez potenciarnos como red social: una plataforma de unión entre 'networking' y revista femenina", añadió Bertrand Stephann, CEO de Aufemenin.com.
En España, la audiencia mayoritaria de las webs femeninas se reparte, según los datos auditados por Nielsen de abril, entre Enfemenino.com, Yo dona, Telva.com, Hola.com, Elle, Vogue, es, Hoy Mujer, Nosotras.com, Revistaglamour, Orange Women, Terra Mujer, MSN Women y Enplenitud.com.
Resto de audiencia en Europa y España
En el resto de Europa, la audiencia mayoritaria de nichofemenina en internet se reparte entre seis grupos: Lagardère (Doctisimo, Elle Group y Psychologies), Grûner & Jahr (Chefkoch, Femme actuelle y Brigitte), IVillage.com, Le journal des Femmes y CondeNast (Style, Vogue y Glamour), según un estudio realizado por Smart Adserver en enero de este año.

martes, 2 de junio de 2009

Somos finalistas ao premio T-Incluye á web persoal máis inclusiva


Laboratoriovioleta é finalista aos premios T-incluye ás páxinas web máis inclusivas de España na Categoría 4: Web Personal más inclusiva.

O xurado composto por Montserrat Boix i Piqué, xornalistas experta en Xénero e TIC; Beatriz Coto Rodríguez, do Gabinete da Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad do Goberno do Principado de Asturias, en representación do Instituto Asturiano de la Mujer; Felisa Soria Caro, do Ayuntamiento de Gijón; Esther Álvarez López, Docente do Máster de Género y Diversidad da Universidad de Oviedo e Yolanda Lorenzo Crespo, Técnica da Fundación CTIC experta en Xénero e TIC, reunido o mércores 27 de maio, na Fundación CTIC, escolleu as 18 web máis inclusivas (e 2 mencións especiais), isto é nos seus termos: "que tratan de lograr una mayor visibilidad de las mujeres en Internet con la utilización de un lenguaje no sexista", entre un total de 101 candidaturas participantes.
Na 4ª categoría participaron un total de 26 sitios web o blogs de tipo persoal, de distinta índole: educativos, artísticos, TIC, solidarios, sobre saúde, etc. As páxinas finalistas son:

Educación para la salud
Las cicatrices transgénicas
Salud, Comunicación y Género
La Guachimana
Laboratorio Violeta

O veredicto do xurado, que laureará unha web por cada unha das catro categorías, darase a coñecer o próximo 17 de xuño en Gijón coincidindo coa entrega de premios que terá lugar no Recinto Ferial Luis Adaro, de Gijón, no marco do foro Internet Meeting Point.

Os premios nacionais T-incluye 2009, actuación do proxecto e-Inclusión Colectivos, están xestionados pola Fundación CTIC, financiados polo Goberno do Principado de Asturias, e enmarcados no programa e-Asturias, coa colaboración do Instituyo Asturiano de la Mujer e a participación del Ayuntamiento de Gijón.

Dende Laboratoriovioleta.com queremos agradecer a Fundación CTIC, ao Goberno de Asturias, ao Instituto Asturiano de la Mujer e ao Ayuntamiento de Gijón a posta en marcha da iniciativa dos premios T-incluye un ano máis. Asi mesmo, queremos agradecer ao xurado a súa elección e felicitar ao resto das web finalistas en todas as categorías. Pero sobre todo grazas a todas as persoas que dende recunchos moi lonxanos no mapa -e a só un clic de rato- len cada día -ou cada semana- esta páxina, a aquelas que envían noticias e textos ao mail facendo medrar este espazo colectivo, esta arañeira. Con iniciativas coma esta contribuimos a xerar unha rede violeta. Como di Amorós: “Hay que hilvanar hilos violetas que marquen estrategias para que otro mundo sea posible”. E a rede é un escenario magnífico para esta tarefa.

lunes, 1 de junio de 2009

Persépolis de Marjane Satrapi



A recomendación literaria e cinematográfica de hoxe é Persépolis de Marjane Satrapi.
No seguinte link hai información ampliada da historia deste cómic e da súa autora iraní.
Unha obra valente, de trazo limpo e transparente, combativa e real, moi humana e enxeniosa.
Non perdades a posta en escea do ideario de Simone de Beauvoir por Satrapi... Refrescante.